ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6006. Tratamiento farmacológico

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6006-101. Incidencia de eventos hemorrágicos en pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa

Paloma Pérez Espejo1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, David Chipayo Gonzales1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, Pablo Sánchez Calderón2 y José Javier Gómez Barrado1 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).

Introducción y objetivos: La utilización de los anticoagulantes de acción directa (ACOD) es uno de los avances más destacados en la práctica clínica cardiovascular. Varios son los estudios que avalan la eficacia y seguridad de estos fármacos. Su utilización está aumentando de forma exponencial en nuestro medio y la amplitud en el criterio de indicación de los ACOD permite que muchos pacientes se beneficien del tratamiento. No obstante, como todos los fármacos, no están exentos de complicaciones, entre las que destacan los eventos hemorrágicos. Objetivos: nuestro estudio tiene como objetivo determinar la incidencia de los eventos hemorrágicos en pacientes tratados con ACOD y la existencia de factores de riesgo cardiovascular asociados que puedan estar en relación con dicha complicación.

Métodos: Estudio descriptivo que incluyó 60 pacientes en tratamiento con alguno de los anticoagulantes de acción directa valorados en hospitalización y consulta externa de cardiología.

Resultados: de los 60 pacientes seleccionados el 60% eran varones y el 40% mujeres, el 86,7% eran hipertensos, el 33% eran diabéticos, el 46% tenían dislipemia, el 10% eran fumadores activos, el 21,7% eran exfumadores, el 15% habían presentado una enfermedad cerebrovascular previa y el 11,7% estaba en tratamiento concomitante con un antiagregante. La edad media de los pacientes incluidos fue de 75,25 años con una desviación estándar de 9,647. Se produjeron un total de 6 eventos hemorrágicos: un sangrado mortal, un sangrado mayor y 4 sangrados no mayores (10% de la muestra). Cinco de los pacientes con sangrado fueron varones e hipertensos y solo uno fue mujer y no hipertensa. Solo uno de los pacientes con sangrado fue diabético y ninguno había presentado un evento cerebrovascular previo. Solo un paciente era fumador. Todos los pacientes que presentaron un evento hemorrágico se encontraban en tratamiento concomitante con antiegregantes plaquetarios (ácido acetilsalicílico).

Conclusiones: Los anticoagulantes de acción directa son fármacos seguros con respecto a las complicaciones hemorrágicas graves, con una baja tasa de eventos hemorrágicos mortales o mayores. Según nuestro estudio, los factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de hemorragia son el sexo varón, la HTA y el uso concomitante de antiagregantes plaquetarios.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento farmacológico"

6006-99. Vernakalant en el mantenimiento del ritmo sinusal durante procedimientos de ablación por catéter: efecto sobre los parámetros electrocardiográficos
Justo Juliá Calvo, María López Gil, Adolfo Fontenla Cerezuela, Lola Villagraz Tecedor, Álvaro Lozano Rosado, Blanca Coto Morales, Álvaro Roldán Sevilla y Jorge Nuche Berenguer del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6006-100. Manejo anticoagulante en pacientes de alto riesgo trombótico a los que se implanta un dispositivo de electroestimulación cardiaca. Evaluación de un protocolo local
Anna Bosch Gaya, Bieito Campos García, Miguel Jáuregui Abularach, Pablo J. Sánchez Millán, Iris de la Puerta González-Miró, M. Cristina Marzo Alonso y Fernando Worner Diz del Hospital Universitari Arnau de Vilanova, IRBLLEIDA, Lleida.

6006-101. Incidencia de eventos hemorrágicos en pacientes tratados con anticoagulantes de acción directa
Paloma Pérez Espejo1, María José Romero Castro1, Zineb Kounka1, David Chipayo Gonzales1, Luis Enrique Lezcano Gort1, Carolina Ortiz Cortés1, Pablo Sánchez Calderón2 y José Javier Gómez Barrado1 del 1Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres, y 2Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz).

6006-102. Cómo afectan las diferentes ecuaciones de filtrado glomerular en la posología de los anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Rafael Bravo Marqués, Almudena Valle Alberca, Sergio López Tejero, Fidel Ernesto Mesa Prado, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Pedro Antonio Chinchurreta Capote del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6006-103. Discrepancias entre las dosis utilizadas de anticoagulantes orales directos y las recomendaciones por filtrado glomerular en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Almudena Valle Alberca, Fidel Ernesto Mesa Prado, Sergio López Tejero, Álvaro Clemente Milán Pinilla, Francisco Ruiz Mateas y Rafael Bravo Marqués del Servicio de Cardiología, Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?