ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6024. Ecocardiografía

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6024-339. ¿Valoramos adecuadamente el tracto de salida del ventrículo izquierdo?: análisis comparativo entre métodos de medida bidimensionales

Santiago Colunga Blanco1, Iria Silva Conde2, Remigio Padrón Encalada2, Lucía Junquera Vega2, Teresa González Sánchez1, Helena Cigarran Sexto2, Juan Calvo Blanco2, David Calvo Cuervo2 y Jesús M. de la Hera Galarza2, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La ecocardiografía bidimensional (ETT2D) tiende a infraestimar la medida del tracto de salida del ventrículo izquierdo (TSVI) cuando se compara con los métodos de imagen tridimensional. Algunos estudios sugieren que cuando el TSVI se mide siguiendo las recomendaciones clásicas (5-10 mm debajo del anillo aórtico, TSVI1) el grado de infraestimación será más importante en comparación con cuando se realiza a nivel del plano valvular (TSVI2). El objetivo de nuestro estudio fue realizar un análisis comparativo entre ambos métodos de medida y respecto a la planimetría por TC.

Métodos: Se analizó retrospectivamente a 118 pacientes con estenosis aórtica. Se realizó un angioTC cardiaco como parte del protocolo de estudio en 100 de ellos. Se procedió a medir el diámetro del TSVI por ETT2D de acuerdo a ambos métodos (TSVI1 y TSVI2) y se estimó el área. Se calculó el TSVI teórico a la superficie corporal para todos los pacientes y el área del TSVI por planimetría en el TC.

Resultados: El diámetro medio fue de 2 cm para TSVI1 (DE 0,19) y de 2,15 cm (DE 0,19) para TSVI2 con un área de 3,19 cm2 (DE 0,61) y 3,65 cm2 (DE 0,64) respectivamente. Se observaron diferencias estadísticamente significativas tanto para diámetro (p = 0,000) como área (p = 0,000) entre ambos grupos. El TSVI teórico medio fue 2,23 cm (DE 0,12). Se comparó la diferencia con respecto a ambas métodos de medida con una diferencia media de 0,22 cm para TSVI1 y 0,08 cm para TSVI2 y diferencias estadísticamente significativas a favor de TSVI2 (p = 0,000). Respecto al TC el área media por planimetría fue de 4,49 cm2 (DE 0,84 cm2) estadísticamente significativa mayor respecto a ambos métodos (p = 0,000), pero, con diferencias menores (0,84 frente a 1,3 cm2; p = 0,000) y una mejor correlación (Pearson 0,75; IC95%: 0,621-0,836 frente a 0,723; IC95%: 0,602-0,816) en comparación a TSVI2.

Conclusiones: A pesar de que la ecocardiografía bidimensional tiende a infraestimar el área del TSVI en comparación a otras técnicas de imagen, la determinación del TSVI a nivel del plano valvular ofrece medidas sistemáticamente mayores y una mejor correlación con el área obtenida por planimetría. Este método de medida puede contribuir a minimizar los errores diagnósticos y las discrepancias área-gradiente en el estudio de la estenosis aórtica y debería considerarse de elección en la práctica clínica habitual.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

6024-324. Validez del tiempo de aceleración aórtico y otros parámetros Doppler en la valoración de la gravedad de la estenosis aórtica
Antonio José Romero Puche1, José Manuel Andreu Cayuelas1, . M. del Carmen Cerdán Sánchez1, M. Elena Expósito Ordoñez1, José López Candel1, Irene Marín Marín1, Fernando Pérez Lorente1 y Tomás Vicente Vera2, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Murcia y 2Universidad Católica San Antonio, Murcia.

6024-325. Utilidad pronóstica de la ecocardiografía de ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección reducida
Paula Guedes Ramallo, Vicente Pernias Escrig, Laura Núñez Martínez, Andrea Romero Valero, Franc Peris Castelló, Marina Martínez Moreno, María Amparo Quintanilla Tello, Manuel Jesús Gómez Martínez, Elena Castilla Cabanes, Antonio García Honrubia y Pedro José Morillas Blasco, del Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante).

6024-326. Prevalencia de disfunción de ventrículo derecho en pacientes con estenosis aórtica grave previa al implante de prótesis percutánea
Ana Pardo Sanz1, Ciro Santoro2, Rocío Hinojar1, Ana García1, Luisa Salido1, Álvaro Marco1, María Abellas1, Rosana Hernández-Antolín1, José Luis Zamorano1 y Covadonga Fernández-Golfín1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Federico II, Nápoles (Italia).

6024-327. Sacubitrilo/valsartán: más allá de las variables clínicas
María Abellás Sequeiros, Gonzalo Alonso Salinas, Susana del Prado Díaz, José María Viéitez Flórez, Álvaro Lorente Ros, José Luis Moya Mur, Ana García Martín, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6024-328. Utilidad de la ecografía carotídea en la predicción de eventos cardiovasculares en sujetos con ecocardiograma de ejercicio de buen pronóstico
Raúl Franco-Gutiérrez1, Alberto Gascón-Vázquez2, Leonor Ortega-Fernández1, Andrea López-López1, Alberto José Pérez-Pérez1, Beatriz García-Trincado1, Ana Testa-Fernández1, Carlos Rafael Vidal-Pérez1, Carlos González-Juanatey1 y Melisa Santás-Álvarez1, del 1Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y 2Universidad de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña).

6024-329. Relación entre los hallazgos ecocardiográficos significativos y los criterios de uso apropiado de la ecocardiografía transtorácica
Pablo Revilla Martí, Jara Gayán Ordás, Paula Morlanes Gracia, Adrián Riaño Ondiviela, Juan Francisco Cueva Recalde, Carmen Daniela Birsasteanu Boeru, José Antonio Linares Vicente e Isaac Lacambra Blasco, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6024-330. Disfunción diastólica y capacidad de ejercicio en pacientes con tromboembolia pulmonar crónica
Irene Juanes Domínguez, Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Julia A. García Fuertes, Agustina Rivas Guerrero, Leire Goicolea Güemez, Marta Torres Fernández y Ángel M. Alonso Gómez, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).

6024-331. Cambios agudos en la función del ventrículo derecho en estenosis aórtica grave tras implante de TAVI ¿Hay diferencias en función del flujo?
Ana Pardo Sanz1, Ciro Santoro2, Rocío Hinojar1, Luisa Salido Tahoces1, Ariana González Gómez1, Ana García Martín1, María Abellás Sequeiros1, Rosa Ana Hernández Antolín1, José Luis Zamorano1 y Covadonga Fernández Golfín1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Hospital Universitario Federico II, Nápoles (Italia).

6024-332. Nuevos parámetros de disfunción diastólica en pacientes coronarios y fracción de eyección conservada incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca
Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Leire Goicolea Güemez, Carolina Sorto Sánchez, Marta Torres Fernández, María Concepción Belló Mora y Ángel M. Alonso Gómez, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).

6024-333. Papel del strain longitudinal global en predecir la capacidad de ejercicio en pacientes con síndrome metabólico y sobrepeso/obesidad sin cardiopatía conocida
Leire Goicolea Güemez, Santiago García Mancebo, Lucas Tojal Sierra, Irene Juanes Domínguez, Carolina Sorto Sánchez, María Jesús Apodaca Arrizabalaga, Luis Fernando Arós Borau y Ángel M. Alonso Gómez, del Hospital Universitario Araba, Vitoria (Álava).

6024-334. Características demográficas, clínicas y etiológicas del derrame pericárdico
Soraya González Estriégana, Sergio Gamaza Chulián, Dolores Cañadas Pruaño, Bárbara Serrano Muñoz, Alberto Giráldez Valpuesta y Enrique Otero Chulián, del Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6024-335. Ecocardiografía de contraste en la medición del grosor miocárdico en miocardiopatía hipertrófica: comparación con ecocardiografía estándar usando como referencia resonancia magnética cardiaca
Ana María González González1, José Ángel Urbano Moral2, Giuliana Maldonado2, Laura Gutiérrez García-Moreno2, Manuel de Mora Martín1, José Fernando Rodríguez Palomares2 y Arturo Evangelista Masip2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y 2Unidad de Imagen Cardiovascular, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6024-336. Factores implicados en la trombogenicidad de la aurícula y orejuela izquierda
Ana Pardo Sanz, María Abellás Sequeiros, Ana García Martín, José Luis Moya Mur, Luis Miguel Rincón Díaz, Eduardo Casas Rojo, José Julio Jiménez Nácher, Ariana González Gómez, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6024-337. Perfil ecocardiográfico de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada sin comorbilidad cardiaca asociada
Joana Melero Lloret, Carlos J. Soriano Navarro, Pilar Bellés Fabregat, María José Pascual Felip, Alejandro Pérez Alba, Patricia Palau Sampío, Carlos García Palomar, Eloy Domínguez Mafé, Ramón Pons Prades y Alejandro Bellver Navarro, del Hospital General de Castellón, Castellón.

6024-338. Comparación del rendimiento hemodinámico precoz evaluado mediante ecocardiografía entre dos modelos de prótesis percutánea CoreValve: experiencia de un centro
Aurora Luque Moreno, Martín Ruiz Ortiz, Dolores Mesa Rubio, Mónica Delgado Ortega, Nick Paredes Hurtado, Manuel Jesús Oneto Fernández, José Javier Sánchez Fernández, Carlos Ferreiro Quero, Soledad Ojeda Pineda y Manuel Pan Álvarez-Osorio, del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6024-339. ¿Valoramos adecuadamente el tracto de salida del ventrículo izquierdo?: análisis comparativo entre métodos de medida bidimensionales
Santiago Colunga Blanco1, Iria Silva Conde2, Remigio Padrón Encalada2, Lucía Junquera Vega2, Teresa González Sánchez1, Helena Cigarran Sexto2, Juan Calvo Blanco2, David Calvo Cuervo2 y Jesús M. de la Hera Galarza2, del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6024-340. Afectación cardiaca en enfermedad de Steinert. Hallazgos ecocardiográficos
Benjamín Roque Rodríguez, Zineb Kounka, María José Romero Castro, David Antonio Chipayo Gonzales, Paloma Pérez Espejo, María Victoria Mogollón Jiménez, Gonzalo Marcos Gómez, Luis Enrique Lezcano Gort, Carolina Ortiz Cortés y José Javier Gómez Barrado, del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.

6024-341. Rentabilidad clínica de la ecocardiografía en el accidente cerebrovascular isquémico
Eduardo Pérez Contreras, Germán Migone, Marina Guasch Jiménez, David Viladés Medel, Chi-Hion Li, Rubén Leta Petracca, Joan Martí Fàbregas y Francesc Carreras Costa, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6024-342. Estudio de la rigidez aórtica por ecocardiografía en diabéticos tipo 2 y su asociación con la glucohemoglobina
María del Rosario Mármol Lozano1, Ildefonso Roldán Torres2, Manuel Jesús Gómez Martínez3, Claudia Cabadés Rumbeu2, Antonio Hernández-Mijares4, Katherine García-Malpartida4, Ángela Fernández Costa1, Luis Asensio Payá1 y Juan Antonio Castillo Moreno1, del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia), 2Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 3Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 4Servicio de Endocrinología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia.

6024-343. Influencia del bloqueo de rama derecha en la interpretación del ecocardiograma de estrés para la detección de isquemia miocárdica
Paula María Mendoza Cuartero1, Alberto Ullate de la Torre1, Nora García Ibarrondo2, Arantza Manzanal Rey2, Mireia Codina Prat2, Garazi Ramírez-Escudero Ugalde2, Ane Elorriaga Madariaga1, Cristina Asla Ormaza1, Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1 y Lara Ruiz Gómez2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Servicio de Cardiología, Sección de Imagen, Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6024-344. La ecocardioscopia en el área de urgencias: valor predictivo negativo para descartar la disfunción ventricular izquierda
Paula Guardia Martínez, María Inmaculada Navarrete Espinosa, Alberto Luis Avilés Toscano, Antonio Aurelio Rojas Sánchez, Daniel Prieto Toro, Jesús Rodríguez Silva, Markel Mancisidor Urizar, Carlos Lara García, Patricia Ruiz Martín y Jaime González Lozano, del Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?