ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4004. Cardiología intervencionista y tratamiento quirúrgico I

Fecha : 29-10-2020 09:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 5

4004-7. EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA FUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES

Ricardo Antonio Mori Junco1, Fernando Macaya1, Sara Jaskanwal2, Takumi Toya2, Hernán David Mejía Rentería1, Nieves Gonzalo López1, Amir Lerman2 y Javier Escaned1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Department of Cardiovascular Medicine, Mayo Clinic, Rochester, MN (EEUU).

Introducción y objetivos: La fisiopatología subyacente a la disección coronaria espontánea (DCE) sigue siendo en gran medida desconocida. La disfunción endotelial es una característica temprana de muchos trastornos vasculares. Intentamos determinar la función endotelial evaluada mediante hiperemia reactiva de la tonometría arterial periférica (índice RH-PAT) en pacientes con DCE y compararla con la de pacientes con un perfil de riesgo cardiovascular similar y sin DCE.

Métodos: Estudio de casos y controles con la participación de 2 centros (Hospital Clínico San Carlos, Madrid-España para casos y Mayo Clinic, Rochester-EEUU para controles). Los pacientes (casos) fueron diagnosticados con DCE entre 2008 y 2018. Los sujetos control fueron emparejados individualmente 2:1 a los casos con DCE desde una cohorte reclutada para evaluación con Índice RH-PAT entre 2006 y 2013. La variable de medida primaria fue la diferencia media en el índice de hiperemia reactiva logarítmica (Índice LnRH-PAT) entre grupos.

Resultados: Se analizaron los datos de LnRH-PAT de 23 pacientes con DCE y 46 sujetos controles emparejados. No se observaron diferencias significativas en las variables coincidentes y en general, el 95,7% fueron mujeres con una edad media de 52,7 años. En el grupo de DCE, más pacientes informaron migraña (61 frente a 21%) y más pacientes recibieron betabloqueantes (70 frente a 28%), inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (65 frente a 13%) y estatinas (70 frente a 28%), siendo diferencias estadísticamente significativas. El valor medio de LnRH-PAT fue de 0,55 ± 0,22 en pacientes con DCE y 0,77 ± 0,23 en los controles (diferencia media: 0,22, p < 0,001).

Características clínicas de pacientes con DCE y controles

Característica

Control (n = 46)

DCE (n = 23)

Valor p

Edad (años)

52,8 ± 11,0

52,4 ± 7,6

0,5

Mujeres, n (%)

44 (95,7)

22 (95,7)

1,0

Índice de masa corporal (kg/m2)

26,41 ± 4,6

26,49 ± 3,59

0,5

Hipertensión arterial, n (%)

14 (30,4)

7 (30,5)

1,0

Diabetes mellitus, n (%)

2 (4,3)

1 (4,3)

1,0

Dislipidemia, n (%)

24 (52,2)

12 (52,2)

1,0

Tabaquismo, n (%)

28 (60,8)

14 (60,9)

1,0

Migraña, n (%)

12 (26,1)

14 (60,9)

0,005

Historia familiar de Enfermedad coronaria, n (%)

21 (45,7)

10 (43,5)

0,86

Terapia hormonal, n (%)

11 (23,9)

3 (13)

0,20

Tratamiento médico en el momento del estudio Endo-PAT

Aspirina, n (%)

20 (43,5)

15 (65,2)

0,71

IECA, n (%)

6 (13,0)

15 (65,2)

 < 0,0001

Beta-bloqueante, n (%)

13 (28,3)

16 (69,6)

0,001

Calcioantagonista, n (%)

10 (21,7)

3 (13)

0,28

Estatinas, n (%)

13 (28,3)

16 (69,6)

0,001

DCE: disección coronaria espontánea; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.

Conclusiones: En este estudio observacional, los pacientes con DCE tuvieron una peor función endotelial periférica respecto a sujetos sin DCE previa y similar perfil de riesgo cardiovascular. Este hallazgo abre una nueva ventana en la investigación de los mecanismos fisiopatológicos subyacentes a la DCE.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología intervencionista y tratamiento quirúrgico I"

4004-2. IMPACTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19 SOBRE LA ATENCIÓN AL INFARTO EN ESPAÑA. RESULTADOS DEL REGISTRO ACI-SEC DE CÓDIGO INFARTO
Oriol Rodríguez Leor1, Ana Belén Cid Álvarez2, Armando Pérez de Prado3, Xavier Rosselló Lozano4, Soledad Ojeda Pineda5, Ana M. Serrador Frutos6, Ramón López Palop7, Javier Martín Moreiras8, José Ramón Rumoroso Cuevas9, Ángel Cequier Fillat10, Borja Ibañez4, Ignacio Cruz González8, Rafael Romaguera Torres10 y Raúl Moreno11

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Complejo Asistencial Universitario de León. 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 6Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Universitario de Salamanca. 9Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya). 10Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 11Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4004-3. PRONÓSTICO DE PACIENTES CON IAMEST Y COVID-19. RESULTADOS DEL REGISTRO ACI-SEC DE CÓDIGO INFARTO DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
Oriol Rodríguez Leor1, Ana Belén Cid Álvarez2, Armando Pérez de Prado3, Xavier Rosselló Lozano4, Soledad Ojeda Pineda5, Ana M. Serrador Frutos6, Ramón López Palop7, Javier Martín Moreiras8, José Ramón Rumoroso Cuevas9, Ángel Cequier Fillat10, Borja Ibáñez4, Ignacio Cruz González8, Rafael Romaguera Torres10 y Raúl Moreno11

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona). 2Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 3Complejo Asistencial Universitario de León. 4Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid. 5Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 6Hospital Clínico Universitario de Valladolid. 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia. 8Hospital Universitario de Salamanca. 9Hospital de Galdakao, Galdakao (Vizcaya). 10Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 11Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4004-4. DAÑOS COLATERALES COVID-19: ¿HA AFECTADO LA PANDEMIA A LA ATENCIÓN DEL SCACEST?
Rut Álvarez Velasco, Marcel Almendarez Lacayo, Luis Arboine, María Vigil-Escalera Díaz, Antonio Adeba García, Esmeralda Capín Sampedro, Héctor Cubero Gallego, Raquel del Valle Fernández, Isaac Pascual Calleja, Pablo Avanzas Fernández y César Morís de la Tassa

Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
4004-5. TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA, ULTRASONOGRAFÍA INTRAVASCULAR Y ANGIOGRAFÍA SOLA EN EL GUIADO DE IMPLANTE DE STENTS FARMACOACTIVOS EN EL TRONCO COMÚN DISTAL. RESULTADOS DEL ESTUDIO ROCK II
José María de la Torre Hernández1, Bernardo Cortese2, Magdalena Lanocha3, Alfonso Ielasi4, Francesco Giannini,5, Gianluca Campo6, Fabrizio d'Ascenzo7, Roberto A. Latini8, Oleg Krestianinov9, Fernando Alfonso10, Carlo Trani11, Francesco Prati12, José A. Linares13, Tamara García Camarero1 y Francesco Burzotta11

1Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander. 2San Carlo Clinic, Milano (Italia). 3Pozna University of Medical Sciences, Pozna (Polonia). 4Istituto Clinico Sant’Ambrogio, Milano (Italia). 5Interventional Cardiology, GVM Cotignola (Italia). 6Interventional Cardiology, University of Ferrara (Italia). 7Division of Cardiology, University of Turin, Città della Salute e Della Scienza, Torino (Italia). 8ASST Fatebenefratelli-Sacco, Milano (Italia). 9Interventional Cardiology, NRTCP Novosibirisk (Rusia). 10Hospital Universitario del la Princesa, Madrid. 11Institute of Cardiology, Università Cattolica del Sacro Cuore, Roma (Italia). 12Cardiology Unit, Ospedale San Giovanni, Roma (Italia). 13Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
4004-6. EVALUACIÓN COMPARATIVA DEL NUEVO SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ALTO RIESGO HEMORRÁGICO DEL ACADEMIC RESEARCH CONSORTIUM EN PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO PERCUTÁNEO CORONARIO
María Cespón Fernández, Emad Abu Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Pablo Domínguez Erquicia, María Melendo Viu y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4004-7. EVALUACIÓN NO INVASIVA DE LA FUNCIÓN ENDOTELIAL EN PACIENTES CON DISECCIÓN CORONARIA ESPONTÁNEA: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES
Ricardo Antonio Mori Junco1, Fernando Macaya1, Sara Jaskanwal2, Takumi Toya2, Hernán David Mejía Rentería1, Nieves Gonzalo López1, Amir Lerman2 y Javier Escaned1

1Hospital Clínico San Carlos, Madrid. 2Department of Cardiovascular Medicine, Mayo Clinic, Rochester, MN (EEUU).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?