Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) tienen una peor capacidad aeróbica aumentando el riesgo de morbimortalidad independientemente de la enfermedad coronaria. Este estudio se ha desarrollado con la finalidad de evaluar si la mejora de la capacidad aeróbica tras la fase II de un programa de rehabilitación cardiaca (PRHC) se mantiene durante la fase III de manera similar a los pacientes no diabéticos.
Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se incluyeron un total de 366 pacientes de manera consecutiva a un PRHC entre 1 a 2 meses tras un síndrome coronario agudo, sometidos a una ergoespirometría al inicio, final de la fase II y a 7 meses de la fase III entre enero 2017 y junio 2019. Los test se desarrollaron según las recomendaciones de la ATS/ACCP.
Resultados: 366 pacientes fueron incluidos, el 27,3% con DMT2 (100 pacientes), edad media 57,2 ± 9,4 años, mujeres 15,8% (n=58). No hubo diferencias significativas en cuanto a la FEVI e IMC en ambos grupos al inicio del programa. En el seguimiento a 7 meses de la fase III, hubo mejoría de la capacidad aeróbica en ambos grupos de manera significativa (DMT2 20,7 ± 6,7 vs 21,8 ± 7,2 ml/kg/min, p =0,02 y en NO DMT2 25,0 ± 6,6 vs 25,8 ± 7,5 ml/kg/min, p=0,008). La comparativa se muestra en la tabla 1 y 2 de los diferentes parámetros.
Comparativa de parámetros post fase II del PRHC y fase III según grupo |
||||||
Parámetros |
Diabético |
No diabético |
||||
Fase II |
Fase III |
p |
Fase II |
Fase III |
p |
|
IMC |
29,1 ± 4,4 |
29,4 ± 4,5 |
0,16 |
28,0 ± 4,3 |
28,1 ± 4,7 |
0,63 |
LDL (mg/dl) |
70,3 ± 30,4 |
68,2 ± 30,7 |
0,49 |
72,8 ± 22,5 |
71,1 ± 24,0 |
0,26 |
BNP (pg/ml) |
95,4 ± 180,2 |
114,3 ± 335,7 |
0,42 |
55,8 ± 64,9 |
52,8 ± 69,4 |
0,42 |
PCR (mg/dl) |
3,39 ± 5,22 |
2,87 ± 3,45 |
0,29 |
2,3 ± 3,3 |
2,1 ± 3,3 |
0,59 |
Hb glicada |
6,27 ± 0,78 |
6,59 ± 0,97 |
0,002 |
5,52 ± 0,28 |
5,55 ± 0,28 |
0,02 |
VO2 (ml/kg/min) |
20,7 ± 6,7 |
21,8 ± 7,2 |
0,02 |
25,0 ± 6,6 |
25,8 ± 7,5 |
0,008 |
Predicho VO2 (%) |
80,6 ± 20,0 |
85,6 ± 21,1 |
0,002 |
94,3 ± 18,9 |
98,2 ± 22,0 |
0,002 |
PO2 máxima (ml/lat) |
13,4 ± 3,7 |
13,7 ± 3,7 |
0,26 |
14,9 ± 3,9 |
16,4 ± 10,2 |
0,05 |
Predicho PO2 (%) |
84,6 ± 18,5 |
86,8 ± 20,8 |
0,22 |
94,7 ± 17,6 |
94,1 ± 23,3 |
0,71 |
V-slope |
34,5 ± 6,6 |
32,7 ± 5,3 |
0,002 |
30,8 ± 3,7 |
29,9 ± 4,2 |
0,006 |
Conclusiones: En nuestro estudio, los pacientes con DMT2 mostraron una ganancia en su capacidad aeróbica a los 7 meses de la fase III del PRHC, de manera similar que los pacientes no diabéticos. También mostraron mejor control de los FRCV, aunque con tendencia aumentar en mayor proporción el IMC y BNP en el grupo de DMT2. El PRHC es tan beneficioso e importante en control del paciente diabético como en los no diabéticos. Debemos desarrollar estrategias más efectivas con la finalidad de obtener mejores resultados en los parámetros metabólicos de los pacientes diabéticos.