Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La revascularización de los vasos no culpables del infarto con elevación del ST (No-ARI) se asocia a mejores resultados que el manejo conservador en la enfermedad multivaso. El anciano tiene un peor pronóstico y existe siempre una tendencia a ser más conservador en su tratamiento. Se analiza el manejo diferencial del anciano en cuanto a la revascularización de los No-ARI y sus posibles consecuencias a largo plazo.
Métodos: Se incluyó una serie consecutiva de pacientes multivaso tratados con angioplastia primaria dentro de un programa código infarto. Se comparó el pronóstico de los pacientes > 75 años con y sin revascularización de la No-ARI con los pacientes más jóvenes y los condicionantes de la revascularización de la No-ARI.
Resultados: 451 pacientes tratados con angioplastia primaria presentaron enfermedad multivaso. Se realizó revascularización percutánea de la No-ARI durante el ingreso en 345 pacientes (37,5). En 28 pacientes (3,1%) no pudo realizarse por fallecer en las primeras horas del infarto. En 3 (0,3%) se realizó revascularización quirúrgica. Edad media: 65 ± 12 años. Retraso inicio síntomas-reperfusión: 331 ± 372minutos. Sexo femenino: 80 (18%), diabetes 144 (32%), shock antes de la angioplastia primaria: 45 (10%), parada extrahospitalaria: 28 (6%), localización anterior: 187 (41%). Se obtuvo un seguimiento medio de 29,4 ± 19 meses. Tras ajustar por el resto de las variables, la edad > 75 años se asoció a una significativa menor revascularización de la No-ARI. La supervivencia al año de los ancianos sin revascularización de la No-ARI fue inferior al 50%.
Variables asociadas al tratamiento de la arteria no culpable del infarto. Análisis uni y multivariante |
|||||||
Distribución de variables según tratamiento de la No-ARI. Análisis univariante |
Análisis multivariante. Predictores de revascularización de las No-ARI |
||||||
Tratada |
No tratada |
p |
|||||
N (%) |
N (%) |
||||||
Edad > 75 |
73 (21) |
47 (46) |
< 0,005 |
OR |
IC95% |
p |
|
Mujer |
58 (17) |
22 (21) |
0,27 |
Edad > 75 |
0,40 |
0,23-0,69 |
< 0,001 |
Diabetes |
94 (27) |
50 (49) |
0,001 |
Mujer |
1,03 |
0,53-2,02 |
0,93 |
Hipertensión |
198 (57) |
80 (78) |
< 0,005 |
Diabetes |
0,65 |
0,39-1,11 |
0,11 |
Shock o PCR |
31 (9) |
36 (35) |
< 0,005 |
Hipertensión |
0,53 |
0,29-0,95 |
0,034 |
Infarto previo |
30 (9) |
29 (28) |
< 0,005 |
Shock o PCR |
0,17 |
0,09-0,32 |
< 0,0005 |
Revasc. previa |
32 (9) |
31 (30) |
< 0,005 |
Infarto previo |
0,46 |
0,22-1,20 |
0,12 |
Ictus previo |
20 (6) |
13 (13) |
< 0,005 |
Revasc. previa |
0,33 |
0,16-0,69 |
0,003 |
Mortalidad |
43 (12) |
58 (56) |
< 0,005 |
Ictus previo |
0,12 |
0,22-1,205 |
0,12 |
PCR: parada cardiaca extrahospitalaria; No-ARI: arterias no responsable del infarto. |
Supervivencia según el grupo de edad y la realización o no de revascularización de la arteria no responsable del infarto.
Conclusiones: Los pacientes ancianos reciben un menor tratamiento de las No-ARI después del infarto tratado con angioplastia primaria. Los pacientes ancianos con enfermedad multivaso y tratamiento aislado de la arteria responsable del infarto tienen un pronóstico ominoso a largo plazo.