Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La evidencia disponible sobre el impacto del género femenino en el pronóstico a largo plazo en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación de ST (IAMCEST) sometidos a intervención coronaria percutánea primaria (ICPp) es poco concluyente.
Métodos: Se trata de un estudio de cohortes prospectivo que incluye a 1965 pacientes consecutivos con IAMCEST sometidos a ICPp entre enero de 2008 y diciembre de 2017. Nuestro objetivo primario es determinar el impacto pronóstico del género a largo plazo, en la mortalidad por todas las causas y eventos adversos cardiovasculares mayores (MACE; muerte, IAM, revascularización de vaso diana, insuficiencia cardiaca).
Resultados: De los 1965 pacientes con IAMCEST sometidos a ICPp, 464 (23,6%) eran mujeres. Las mujeres eran de media 10 años mayores que los hombres (71,5 ± 13 vs 61,5 ± 12 años, p = 0,000), con mayor prevalencia de diabetes (25,2 vs 20,5% p = 0,30) e hipertensión (65,1 vs 44,5% p = 0,000). Con respecto a los retrasos dependientes del sistema, la mediana del tiempo desde primer contacto médico hasta ICPp fue superior en mujeres (116,3 ± 83) que en hombres (97,9 ± 67) (p = 0,000). Las mujeres no mostraron diferencias en la extensión de la enfermedad coronaria (SYNTAX score medio de 13,60 ± 8,0 vs 14,33 ± 8,7 en hombres, p = 0,122). La incidencia de shock cardiogénico al ingreso fue de 10,2% en mujeres (7,1% en hombres, p = 0,03). Además, las mujeres recibieron menos terapia médica dirigida por GPC que los hombres, con menos prescripción de estatinas (93,6 vs 96,9%; p = 0,003), y betabloqueantes (80,2 vs 85,1% p = 0,021), así como menor acceso radial para ICPp (84,1 vs 90,1%; p = 0,000). La incidencia acumulada de mortalidad por todas las causas fue de 19,4% frente a 12,6% (p = 0,000). La incidencia de eventos MACE fue de 31,9% frente a 23,4% (p = 0,000) para mujeres y hombres respectivamente (fig.). En un análisis multivariado, tras corregir por las diferencias basales, el género continuó siendo un predictor independiente para mortalidad por todas las causas (HR IC95%: 1,922 (1,396-2,696) p = 0,000).
Conclusiones: En nuestro registro del “mundo real” de pacientes con IAMCEST sometidos a ICP primaria hemos objetivado que los tiempos de isquemia son superiores en las mujeres, que presentan perfiles de mayor riesgo y diferencias en el tratamiento médico e intervencionista. El género ha resultado ser un predictor independiente para mortalidad por todas las causas.