ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Retos en cardiología clínica

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4017-5. BALANCE ENTRE EVENTOS EMBÓLICOS Y HEMORRÁGICOS CON RESPECTO A LA MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON FIBRILACIÓN AURICULAR: LECCIONES DEL REGISTRO CARDIOCHUVI-FA

Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, María Melendo Viu, Sonia Blnaco Prieto y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

Introducción y objetivos: La toma de decisiones clínicas con respecto a la anticoagulación en pacientes de edad avanzada con fibrilación auricular (FA) requiere que los médicos consideren no solo la incidencia de eventos embólicos y hemorrágicos, sino también el riesgo de muerte después de estos eventos adversos. En este estudio, buscamos determinar el efecto neto del balance entre los eventos embólicos y hemorrágicos con respecto a la mortalidad en pacientes de edad avanzada con FA.

Métodos: La cohorte del estudio incluyó a todos los pacientes ≥ 75 años del área de salud de Vigo (Galicia, España) diagnosticados con FA entre 2014 y 2017 (registro CardioCHUVI-AF_75). Para el análisis de mortalidad se utilizó el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Para investigar el riesgo de muerte asociado con el sangrado y los eventos embólicos en función del tiempo transcurrido desde el evento utilizamos el enfoque de supervivencia Royston-Parmar con modelos de supervivencia paramétricos flexibles. Todos los análisis se realizaron con el software STATA 15.

Resultados: Estudiamos 9.365 pacientes de edad ≥ 75 años con un diagnóstico confirmado de FA. Durante una mediana de seguimiento de 4,0 años (rango intercuartil, 2,1-5,2), 2.822 pacientes (30,1%) experimentaron eventos hemorrágicos y 922 pacientes (9,8%) eventos embólicos. Tanto los eventos embólicos como los hemorrágicos se asociaron con un mayor riesgo de muerte (razón de riesgo ajustada [HR] 2,39, intervalo de confianza [IC] del 95%: 2,12-2,69, y HR ajustada 1,79; IC95% 1,64-1,96, respectivamente). El riesgo relativo de muerte fue 33% más alto después de una embolia que después de un evento hemorrágico (razón de riesgo [RR] 1,33, IC95% 1,15-1,55), aunque para el ataque isquémico transitorio (AIT) el riesgo fue menor que para el sangrado (RR 0,79; IC95%: 0,63-0,99). El riesgo de muerte asociado con hemorragia intracraneal (HIC) fue similar al de las embolias mayores (RR 1,00; IC95%: 0,75 a 1,29). Tanto la embolia como la hemorragia tuvieron una asociación temporal similar con la mortalidad, que se mantuvo significativa durante varios años y aún era alta tras el evento.

Sangrado y eventos embólicos en la población de estudio, considerando el número (n), porcentaje (%), función de incidencia acumulada (FIA) y tratamiento con medicamentos anticoagulantes al momento del evento

Evento

Número de pacientes

%

FIA (IC95%)

Anticoagulación en el momento del evento (número de pacientes [% de eventos])

No

AVK

ACOD

Heparina

Embolismos

922

9,8

2,8 (2,6-3,0)

451 (48,9%)

189 (20,5%)

33 (3,6%)

249 (27,0%)

1) Embolismo mayor

698

7,5

2,1 (1,9-2,2)

343 (49,1%)

135 (19,3%)

32 (4,6%)

188 (26,9%)

a) Ictus

538

5,7

1,6 (1,5-1,7)

262 (48,7%)

116 (21,6%)

19 (3,5%)

141 (26,2%)

b) Embolismo no SNC

178

1,9

0,5 (0,4-0,6)

91 (51,1%)

22 (12,4%)

15 (8,4%)

50 (28,1%)

2) AIT

276

2,9

0,8 (0,7-0,9)

139 (50,4%)

63 (22,8%)

3 (1,1%)

71 (25,7%)

Sangrado

2.822

30,1

10,0 (9,6-10,4)

1.945 (68,9%)

484 (17,2%)

56 (2,0%)

337 (11,9%)

1) Sangrado mayor

827

8,8

2,5 (2,3-2,7)

574 (69,4%)

142 (17,2%)

18 (2,2%)

93 (11,2%)

a) HIC

269

2,9

0,8 (0,7-0,8)

197 (73,2%)

40 (14,9%)

4 (1,5%)

28 (10,4%)

b) SM no HIC

579

6,2

1,7 (1,6-1,9)

394 (68,0%)

105 (18,1%)

14 (2,4%)

66 (11,4%)

2) No sangrado mayor

2.368

25,3

8,2 (7,9-8,5)

1.647 (69,6%)

389 (16,4%)

45 (1,9%)

287 (12,1%)

ACOD: anticoagulante de acción directa; AIT: accidente isquémico transitorio; AVK: antagonista de la vitamina K; FIA: función de incidencia acumulada, HIC (hemorragia intracraneal); SM: sangrado mayor; SNC: sistema nervioso central;

Estimaciones del riesgo relativo (razón de las hazard ratio) de mortalidad para la comparación entre diferentes hemorragias y eventos embólicos según su gravedad.

Conclusiones: En pacientes ancianos con FA, los eventos embólicos parecen estar asociados con un mayor riesgo de mortalidad que el sangrado extracraneal, a excepción de los AIT, que tienen un mejor pronóstico. Para HIC, el riesgo de mortalidad fue similar al de la embolia mayor.


Comunicaciones disponibles de "Retos en cardiología clínica"

4017-2. IMPACTO DEL GÉNERO EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON IAMCEST SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA PRIMARIA: ANÁLISIS DE UN REGISTRO A 10 AÑOS
Ana Belén Cid Alvarez1, Maria Juskova1, Belén Álvarez Álvarez1, Eva González Babarro2, Rosa María Agra Bermejo1, Pablo Tasende Rey2, Carla Cacho Antonio1, Teba González Ferrero1, José María García Acuña1, Pedro Rigueiro Veloso1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.
4017-3. EFICACIA DEL PRECONDICIONAMIENTO REMOTO ISQUÉMICO EN PREVENCIÓN DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO, ESTUDIO PILOTO
Alejandro Gutiérrez Fernández, Julio Martín Díaz Perera, Marta Artamendi Larrañaga, Fausto Librada Escribano, Emma Huarte Loza, Laura Sahdala Santana, Luis Javier Alonso Pérez, Mª Pilar Portero Pérez, Pablo Aguiar Souto, Javier Fernández Fernández, Carlos Cortés Villar, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Elena Sufrate Sorzano y José Ramírez Batista

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).
4017-4. SARS COV-2 Y TROMBOSIS VASCULAR: ¿PUEDE EL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE MODIFICAR EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN POR COVID-19?
Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas Márquez, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón, Marcel Martínez Cossiani y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4017-5. BALANCE ENTRE EVENTOS EMBÓLICOS Y HEMORRÁGICOS CON RESPECTO A LA MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON FIBRILACIÓN AURICULAR: LECCIONES DEL REGISTRO CARDIOCHUVI-FA
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, María Melendo Viu, Sonia Blnaco Prieto y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4017-6. DESCRIBIENDO SANGRADOS EN LA ERA DE LOS ANTIAGREGANTES POTENTES EN EL SCA. SUBESTUDIO DEL REGISTRO CRUCE ENTRE ANTIAGREGANTES (CREA-ARIAM)
Emilia Blanco Ponce1, Manuel Almendro Delia2, Michel Butrón Calderón2, Josep Ramón Marsal3, Rafael J. Hidalgo Urbano2 y Juan Carlos García Rubira2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Unidad de Epidemiología Cardiovascular, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4017-7. RELACIÓN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y NIVELES DE NT-PROBNP CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR COVID-19
Julio Echarte-Morales, Carlos Minguito-Carazo, Samuel del Castillo García, Miguel Rodríguez Santamarta, Clea González Maniega, Guisela Flores Vergara, Elena Tundidor-Sanz, Tomás Benito-González, Javier Borrego González, Paula Menéndez Suárez, Carmen Palacios Echevarren, Silvia Prieto-González, Rubén Bergel García, Enrique Sánchez Muñoz y Felipe Fernández Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?