ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4017. Retos en cardiología clínica

Fecha : 29-10-2020 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3

4017-3. EFICACIA DEL PRECONDICIONAMIENTO REMOTO ISQUÉMICO EN PREVENCIÓN DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO, ESTUDIO PILOTO

Alejandro Gutiérrez Fernández, Julio Martín Díaz Perera, Marta Artamendi Larrañaga, Fausto Librada Escribano, Emma Huarte Loza, Laura Sahdala Santana, Luis Javier Alonso Pérez, Mª Pilar Portero Pérez, Pablo Aguiar Souto, Javier Fernández Fernández, Carlos Cortés Villar, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Elena Sufrate Sorzano y José Ramírez Batista

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).

Introducción y objetivos: El precondicionamiento remoto isquémico (PRI) se ha descrito como una técnica prometedora en la prevención de la nefropatía inducida por contraste (NIC) tras cateterismo cardiaco, sin embargo existe controversia sobre su eficacia. El objetivo principal de este estudio es valorar la eficacia del PRI en la profilaxis de la NIC en pacientes sometidos a la realización de cateterismo cardiaco.

Métodos: Ensayo clínico aleatorizado simple ciego. Se incluyeron 34 pacientes que fueran a ser sometidos a un cateterismo cardiaco y tuviesen un riesgo moderado-alto de desarrollar NIC (escala de Merhan > 6). Los pacientes fueron aleatorizados en dos grupos, un grupo de intervención (n = 17) al que se le realiza la técnica de PRI mediante 3 ciclos de isquemia en extremidad superior izquierda y un grupo control (n = 17) al que se le realiza 3 ciclos de compresión sin isquemia en la misma extremidad, a todos ellos una hora antes del cateterismo cardiaco. Realizamos monitorización analítica a las 24 horas, 48 horas y a la semana post-técnica, evaluando la aparición de fracaso renal agudo (FRA), definido como elevación de creatinina > 0,5 mg/dl respecto a la basal, como variable principal. El análisis estadístico de las variables cualitativas se hizo por Chi cuadrado y las variables cualitativas según t-Student Fisher.

Resultados: La prevalencia en nuestra muestra de algunos factores de riesgo cardiovascular fue muy elevada, diabetes 85,3%, dislipemia 79,4% y sobrepeso/obesidad 100%, con un IMC 31,4 ± 4,7 Kg/m2, siendo menos prevalente la hipertensión arterial, 38,4%. El perfil cardiovascular fue similar en ambos grupos estudiados, así como otras variables analizadas como se representa en la tabla. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en los valores de creatinina entre el grupo control y el grupo de intervención, tanto en el análisis a las 48 horas (1,47 ± 0,6 vs 1,08 ± 0,2 mg/dl, p = 0,02) como a los 7 días post-intervención (1,37 ± 0,5 vs 1,06 ± 0,2 mg/dl, p = 0,047). En cuanto al desarrollo de FRA del grupo control y el grupo de intervención, su incidencia fue significativamente menor en el grupo al que se le realizó precondicionamiento remoto isquémico (41,2 vs 5,9%, p = 0,04).

Variable

Grupo Control N = 17

Grupo Intervención N = 17

p

Edad (años)

71,79 (± 9,99)

71,06 (± 7,46)

0,46

Sexo (varones)

N = 12 (70,6%)

N = 9 (52%)

Diabético

N = 13 (76,5%)

N = 16 (94,1%)

0,34

Hipertensos

N = 8 (47,1%)

N = 5 (29,4%)

0,29

Dislipemia

N = 14 (82,4%)

N = 13 (76,5%)

1

Enfermos renales crónicos

N = 10 (58,8%)

N = 4 (23,5%)

0,08

IMC > 25

N = 17 (100%)

N = 17 (100%)

1

Volumen de contraste (ml)

93,29 ml (± 14,12)

94,76 ml (± 15,53)

0,14

Realización de revascularización

N = 9 (52,9%)

N = 7 (41,2%)

0,39

Triglicéridos (mg/dl)

217,65 mg/dl (± 107,22)

226,53 mg/dl (± 134,06)

0,83

Colesterol total (mg/dl)

157 mg/dl (± 51,8)

154 mg/dl (± 72,7)

0,73

Score Mehran promedio

7,41 (± 1,93)

6,71 (± 1,86)

0,25

FG basal (ml/min)

73,94 ml/ mlin (± 22,87)

72,84 ml/ min (± 18,28)

0,87

Cr basal (mg/dl)

1,01 mg/dl (+-0,42)

0,97 mg/dl (± 0,34)

0,12

Cr 24h (mg/dl)

1,28 mg/dl (1,28 ± 0,58)

1,02 mg/dl (± 0,3)

0,12

Cr 48h (mg/dl)

1,47 mg/dl (± 0,6)

1,08 mg/dl (± 0,2)

0,02

Cr semana (mg/dl)

1,37 mg/dl (± 0,5)

1,06 mg/dl (± 0,2)

0,047

Fracaso renal agudo

N = 7 (41,2%)

N = 1 (5,9%)

0,04

Tamaño muestral (N); índice de masa corporal (IMC); Filtrado glomerular (FG); Creatinina (Cr); Mililitros (ml); Miligramos (mg); Decilitros (dl).

Conclusiones: Este estudio sugiere que la aplicación del PRI previo a la realización de cateterismo cardiaco en pacientes de alto riesgo de NIC puede tener efecto protector sobre la aparición de FRA.


Comunicaciones disponibles de "Retos en cardiología clínica"

4017-2. IMPACTO DEL GÉNERO EN EL PRONÓSTICO A LARGO PLAZO EN PACIENTES CON IAMCEST SOMETIDOS A ANGIOPLASTIA PRIMARIA: ANÁLISIS DE UN REGISTRO A 10 AÑOS
Ana Belén Cid Alvarez1, Maria Juskova1, Belén Álvarez Álvarez1, Eva González Babarro2, Rosa María Agra Bermejo1, Pablo Tasende Rey2, Carla Cacho Antonio1, Teba González Ferrero1, José María García Acuña1, Pedro Rigueiro Veloso1, Ramiro Trillo Nouche1 y José Ramón González Juanatey1

1Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña). 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.
4017-3. EFICACIA DEL PRECONDICIONAMIENTO REMOTO ISQUÉMICO EN PREVENCIÓN DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE EN PACIENTES SOMETIDOS A CATETERISMO CARDIACO, ESTUDIO PILOTO
Alejandro Gutiérrez Fernández, Julio Martín Díaz Perera, Marta Artamendi Larrañaga, Fausto Librada Escribano, Emma Huarte Loza, Laura Sahdala Santana, Luis Javier Alonso Pérez, Mª Pilar Portero Pérez, Pablo Aguiar Souto, Javier Fernández Fernández, Carlos Cortés Villar, Guillermo Pinillos Francia, Isabel Ruiz Zamora, Elena Sufrate Sorzano y José Ramírez Batista

Complejo Hospitalario San Millán-San Pedro, Logroño (La Rioja).
4017-4. SARS COV-2 Y TROMBOSIS VASCULAR: ¿PUEDE EL TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE MODIFICAR EL PRONÓSTICO DE LOS PACIENTES QUE INGRESAN POR COVID-19?
Irene Marco Clement, Ángel Manuel Iniesta Manjavacas, Juan Caro Codón, Juan Ramón Rey Blas, Carlos Merino Argos, Lorena Martín Polo, Luis Alberto Martínez Marín, Laura Rodríguez Sotelo, José María García de Veas Márquez, Andrea Severo Sánchez, Víctor Manuel Juárez Olmos, Sandra Ofelia Rosillo Rodríguez, Sergio Castrejón Castrejón, Marcel Martínez Cossiani y José Luis Merino Lloréns

Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4017-5. BALANCE ENTRE EVENTOS EMBÓLICOS Y HEMORRÁGICOS CON RESPECTO A LA MORTALIDAD EN PACIENTES DE EDAD AVANZADA CON FIBRILACIÓN AURICULAR: LECCIONES DEL REGISTRO CARDIOCHUVI-FA
Pablo Domínguez Erquicia, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, María Cespón Fernández, María Melendo Viu, Sonia Blnaco Prieto y Andrés Iñiguez Romo

Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).
4017-6. DESCRIBIENDO SANGRADOS EN LA ERA DE LOS ANTIAGREGANTES POTENTES EN EL SCA. SUBESTUDIO DEL REGISTRO CRUCE ENTRE ANTIAGREGANTES (CREA-ARIAM)
Emilia Blanco Ponce1, Manuel Almendro Delia2, Michel Butrón Calderón2, Josep Ramón Marsal3, Rafael J. Hidalgo Urbano2 y Juan Carlos García Rubira2

1Servicio de Cardiología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida. 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla. 3Unidad de Epidemiología Cardiovascular, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
4017-7. RELACIÓN ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y NIVELES DE NT-PROBNP CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON INFECCIÓN POR COVID-19
Julio Echarte-Morales, Carlos Minguito-Carazo, Samuel del Castillo García, Miguel Rodríguez Santamarta, Clea González Maniega, Guisela Flores Vergara, Elena Tundidor-Sanz, Tomás Benito-González, Javier Borrego González, Paula Menéndez Suárez, Carmen Palacios Echevarren, Silvia Prieto-González, Rubén Bergel García, Enrique Sánchez Muñoz y Felipe Fernández Vázquez

Complejo Asistencial Universitario de León.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?