ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6062. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6062-468. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO

Luna Carrillo Alemán1, Víctor Martínez Pérez2, Pablo Bayoumi Delis3, Augusto Montenegro Moure3, Laura López Gómez3, Ángel Andrés Agamez Luengas3, Dolores Casado Mansilla3, Aurea Higón Cañigral3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz3

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Universidad de Murcia. 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: El shock cardiogénico se caracteriza por disminución de la presión arterial asociada a hipoperfusión tisular, que suele cursar con insuficiencia respiratoria. La presencia de shock ha sido considerada una contraindicación para el uso de ventilación mecánica no invasiva (VNI). El objetivo principal de este estudio es analizar la efectividad y seguridad de la VNI, en el paciente con shock cardiogénico.

Métodos: Estudio observacional y prospectivo, durante un periodo de 20 años, que incluyó todos los pacientes hospitalizados de forma consecutiva en una Unidad de Cuidados Intensivos, con diagnóstico de shock cardiogénico y tratados con VNI. Se estudió el fracaso de la VNI, definida como necesidad de intubación endotraqueal o muerte durante la estancia en UCI. Los pacientes fueron seguidos durante un año.

Resultados: Un total de 252 pacientes (edad 74,1 ± DE años, 54,8% varones, índice SAPS II 49,9 ± DE). La causa principal desencadenante fue el síndrome coronario agudo en 139 (55,2%). A la inclusión, la presión arterial media era de 51,3 mmHg, pH arterial de 7,26 y el lactato sérico de 4,4 mmol/L. El fracaso de la VNI lo presentaron 131 (52%) de los pacientes y 63 (25%) presentaron complicaciones relacionadas con la VNI. Los factores independientes relacionados con el fracaso de la VNI fueron SAPS II (OR = 1,04; IC95% = 1,01-1,07), una mayor frecuencia respiratoria al iniciar VNI (OR = 1,16; IC-95% = 1,07-1,27), una menor PaO2/FiO2 al iniciar VNI (OR = 0,98; IC95% = 0,97-0,99), orden de no intubació? (OR = 19,69; IC95% = 6,67-58,11) e infarto agudo de miocardio como causa de shock (OR = 3,97; IC95% = 1,87-8,40). La mortalidad ajustada al año fue mayor en el grupo con infarto agudo de miocardio.

Conclusiones: La VNI es efectiva y segura en el tratamiento del shock cardiogénico. La mayor gravedad de los pacientes al ingreso la etiología isquémica aguda y el nivel de la frecuencia respiratoria y el índice de oxigenación con el soporte ventilatorio predicen una peor evolución. A largo plazo, el síndrome coronario agudo como causa del shock es un factor de mal pronóstico.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos"

6062-467. IMPACTO PRONÓSTICO DEL USO DE GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO COMPARADO CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Williams Hinojosa Camargo, Ana Carolina Iglesias Echeverria, Silvio Humberto Vera Vera, Gonzalo Cabezón Villalva, Gemma Pastor Báez, Álvaro Aparisi Sanz, Aitor Uribarri González, Alfredo García Cabello, Marta Marcos Mangas, Ignacio J. Amat Santos, Itziar Gutiérrez y Pablo Catalá Ruiz

Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6062-468. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Luna Carrillo Alemán1, Víctor Martínez Pérez2, Pablo Bayoumi Delis3, Augusto Montenegro Moure3, Laura López Gómez3, Ángel Andrés Agamez Luengas3, Dolores Casado Mansilla3, Aurea Higón Cañigral3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz3

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Universidad de Murcia. 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-469. HIPOCAPNIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Luna Carrillo Alemán1, Augusto Montenegro Moure2, Laura López Gómez2, Pablo Bayoumi Delis2, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Aurea Higón Cañigral2, Dolores Casado Mansilla2, Víctor Martínez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz2

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Hospital Universitario JM, Morales Meseguer, Murcia. 3Universidad de Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-470. RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE ASISTENCIA MECÁNICA POSTRASPLANTE CARDIACO Y EL PERFIL CLÍNICO PREVIO
Raquel López-Vilella, Azucena Pajares Moncho, Manuel Pérez Guillén, Ignacio Sánchez-Lázaro, Iratxe Zarragoikoetxea Jáuregui, Salvador Torregrosa Puerta, Rosario Vicente Guillén, Juan Martínez León, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?