ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2020 - El e-Congreso de la Salud Cardiovascular

28 - 31 de Octubre de 2020


Introducción
Dr. Héctor Bueno
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

6062. Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos

Fecha : 28-10-2020 00:00:00
Tipo : Póster
Sala :

6062-469. HIPOCAPNIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA

Luna Carrillo Alemán1, Augusto Montenegro Moure2, Laura López Gómez2, Pablo Bayoumi Delis2, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Aurea Higón Cañigral2, Dolores Casado Mansilla2, Víctor Martínez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz2

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Hospital Universitario JM, Morales Meseguer, Murcia. 3Universidad de Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

Introducción y objetivos: La ventilación no invasiva (VNI) se ha convertido en un tratamiento habitual de la insuficiencia respiratoria aguda (IRA). Se han descrito múltiples factores asociados al fracaso de esta técnica. Algunos autores postulan que la presencia de hipocapnia al inicio de la VNI aumenta la mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca aguda (ICA). Nuestro objetivo es analizar si la presencia de hipocapnia es un factor de riesgo para VNI en el paciente con ICA.

Métodos: Estudio observacional, retrospectivo sobre una base de datos prospectiva. Se incluyen todos los pacientes con ICA que ingresan en UCI, entre enero de 1997 a diciembre 2017, por insuficiencia respiratoria y precisan VNI. Los criterios de inclusión eran la presencia de disnea, frecuencia respiratoria (FR) ≥ 30 y PaO2/FiO2 < 250 mmHg. Los criterios de exclusión eran la presencia de shock cardiogénico y la ICA por afectación de ventrículo derecho. Se define hipocapnia como la presencia de una PaCO2 < 35 mmHg en la gasometría basal previa a la VNI, normocapnia como PaCO2 entre 35 y 45 mmHg e hipercapnia PaCO2 > 45 mmHg. Se define fracaso de la VNI la necesidad de intubación endotraqueal o la muerte en UCI.

Resultados: Han sido analizados 1.009 pacientes con ICA, 158 (15,7%) normocápnicos, 361 (35,8%) hipocápnicos y 490 (48,5%) hipercápnicos. La edad en los 3 grupos era de 73,3 ± 10,4, 73,3 ± 11,2 y 75,6 ± 8,9 años (p = 0,001), respectivamente. En el grupo normocápnico la FR era de 36 ± 4, PaCO2 40 ± 3 y PaO2FiO2 125 ± 31. En el grupo hipocápnico 37 ± 3, 28 ± 3 y 134 ± 30; y en el grupo hipercápnico 37 ± 6, 65 ± 16 y 126 ± 36, respectivamente. Fracaso de la VNI se objetivó en 15 (9,5%) de los pacientes normocápnicos, 56 (15,5%) de hipocápnicos y 54 (11%) de hipercápnicos (p = 0,070). Los factores de riesgo independientes para fracaso de la VNI fueron SAPS II (OR = 1,07, IC95% = 1,04-1,09), orden de no intubación (OR = 2,88, IC95% = 1,45-1,81), SOFA inicial (OR = 1,76, IC95% = 1,48-2,08), índice HACOR a 1 hora VNI (OR = 1,62, IC95% = 1,45-1,08), la presencia de síndrome coronario agudo (OR = 2,18, IC95% = 1,18-4,01), la presencia de complicación relacionada con VNI (OR = 6,42, IC95% = 3,47-11,89) e hipocapnia al inicio de VNI (OR = 3,842, IC95% = 2,02-7,27).

Conclusiones: La hipocapnia al inicio de la VNI en el paciente con ICA es un hallazgo frecuente. Entre los factores de riesgo para un mal pronóstico, la presencia de hipocapnia es un fuerte factor predictor de fracaso de la VNI.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca aguda y shock cardiogénico. Tratamiento no farmacológico. Soporte circulatorio de corta duración. Otros dispositivos"

6062-467. IMPACTO PRONÓSTICO DEL USO DE GAFAS NASALES DE ALTO FLUJO COMPARADO CON VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA EN EL TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN
Williams Hinojosa Camargo, Ana Carolina Iglesias Echeverria, Silvio Humberto Vera Vera, Gonzalo Cabezón Villalva, Gemma Pastor Báez, Álvaro Aparisi Sanz, Aitor Uribarri González, Alfredo García Cabello, Marta Marcos Mangas, Ignacio J. Amat Santos, Itziar Gutiérrez y Pablo Catalá Ruiz

Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6062-468. EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN EL MANEJO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Luna Carrillo Alemán1, Víctor Martínez Pérez2, Pablo Bayoumi Delis3, Augusto Montenegro Moure3, Laura López Gómez3, Ángel Andrés Agamez Luengas3, Dolores Casado Mansilla3, Aurea Higón Cañigral3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz3

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Universidad de Murcia. 3Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-469. HIPOCAPNIA COMO FACTOR DE RIESGO PARA EL FRACASO DE LA VENTILACIÓN NO INVASIVA EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA
Luna Carrillo Alemán1, Augusto Montenegro Moure2, Laura López Gómez2, Pablo Bayoumi Delis2, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Aurea Higón Cañigral2, Dolores Casado Mansilla2, Víctor Martínez Pérez3, Domingo Andrés Pascual Figal4 y Andrés Carrillo Alcaraz2

1Hospital de Torrevieja (Alicante). 2Hospital Universitario JM, Morales Meseguer, Murcia. 3Universidad de Murcia. 4Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6062-470. RELACIÓN ENTRE LA NECESIDAD DE ASISTENCIA MECÁNICA POSTRASPLANTE CARDIACO Y EL PERFIL CLÍNICO PREVIO
Raquel López-Vilella, Azucena Pajares Moncho, Manuel Pérez Guillén, Ignacio Sánchez-Lázaro, Iratxe Zarragoikoetxea Jáuregui, Salvador Torregrosa Puerta, Rosario Vicente Guillén, Juan Martínez León, Luis Martínez Dolz y Luis Almenar Bonet

Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?