ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4003. Insuficiencia cardiaca avanzada

Fecha : 20-10-2022 09:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

4003-6. DESACTIVACIÓN DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA: ANALIZANDO EL PROBLEMA

Alba Maestro Benedicto1, Fina Aran Aran2, Nuria Mesado Batalla2, Carlos Moliner Abós1, Antonia Pomares Varó2, Antonio Pascual2, Júlia Pàmies Besora2, Laura López López2, Marta Campreciós Crespo2, Marta de Antonio Ferrer2, José M. Guerra3, Lina Badimón Maestro1 y Sonia Mirabet Pérez3

1Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV).

Introducción y objetivos: La desactivación de las terapias del desfibrilador automático implantable (DAI) es uno de los principales retos en los pacientes con insuficiencia cardiaca (IC) avanzada. A pesar de ser una de las recomendaciones en las fases avanzadas de la IC, el abordaje es complejo y la decisión no es un proceso fácil. El objetivo del estudio fue analizar la actuación respecto a la desactivación de terapias de DAI en una unidad de pacientes con IC avanzada en programa de atención al final de vida.

Métodos: Se realizó un estudio de cohortes retrospectivo en el que se incluyó a todos los pacientes consecutivos visitados entre 2016 y 2022 en una unidad integrada de Insuficiencia Cardiaca-Paliativos y portadores de DAI. Se recogieron los datos mediante la revisión de la historia clínica.

Resultados: De un total de 85 pacientes atendidos en la Unidad, 21 eran portadores de DAI. Se propuso desactivación a 12 de los pacientes portadores de DAI (57%), de ellos solo el 29% aceptaron la desactivación. La tabla resume sus características basales. Aunque no hubo diferencias significativas, los pacientes en los que se planteó la desactivación se encontraban en una proporción ligeramente mayor bajo tratamiento inotrópico ambulatorio, en CF IV, y realizaron más tiempo de seguimiento. En la figura se resumen los diferentes motivos de rechazo y cuándo se abordó la decisión. De los 6 pacientes en los que se desconectaron terapias, 2 murieron el mismo día (desactivación premortem), y los otros 4 en el intervalo de 7 días, 4 meses, 8 meses y 3 años respectivamente, siendo la causa de muerte más frecuente la IC terminal (n = 4, 67%), una muerte súbita y una muerte por sangrado gastrointestinal. Con relación a los 15 pacientes con terapias activas, la causa más frecuente de muerte fue también la IC terminal (n = 7, 47%), presentando en un caso descargas apropiadas premortem.

 

Total portadores DAI (n = 21)

Desactivación planteada (n = 12)

Desactivación no planteada (n = 9)

Edad (años), media (DE)

77 (7)

76 (3)

77 (2)

Sexo masculino, N (%)

20 (95)

11 (92)

9 (100)

Cardiopatía isquémica, N (%)

18 (85)

10 (83)

8 (89)

Inotrópicos ambulatorios, N (%)

16 (76)

9 (56)

7 (44)

NYHA III/NYHA IV, N (%)

15 (71)/6 (29)

8 (67)/4 (33)

7 (78)/2 (22)

Antecedentes de descargas apropiadas, N (%)

18 (85)

8 (67)

4 (44)

Antecedentes de descargas inapropiadas, N (%)

0

0

0

Muertes, N (%)

18 (86)

11 (92)

7 (78)

Tiempo 1ª visita-muerte (meses), media (DE)

12 (3)

14 (4)

9 (4)

Conclusiones: En nuestro programa de atención al final de vida en IC avanzada, se ha planteado la desactivación de terapias del DAI al 57% de los pacientes, siendo desactivadas en el 29% de ellos. En un porcentaje elevado la desactivación se llevó a cabo poco antes del fallecimiento. Estos datos refuerzan la necesidad de buscar estrategias para facilitar la comunicación y la toma de decisiones, favoreciendo una medicina más humanizada y garantizando el confort del paciente y la familia en las fases finales de vida.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca avanzada "

4003-1. MODERADORA
Marta Farrero Torres, Barcelona

4003-2. RESULTADOS DE LAS ASISTENCIAS MECÁNICAS CIRCULATORIAS DE CORTA DURACIÓN (LEVITRONIX CENTRIMAG). EXPERIENCIA EN UN CENTRO
Lucía García Alcalde, José Aurelio Sarralde Aguayo, Zaida Salmón González, José Francisco Gutiérrez Díez, Alejandro Pontón Cortina, Iván García Martín, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Ruisánchez Villar, Inma García-Montesinos de la Peña, José Manuel González de la Guerra, Nuria Alonso Peña, Marta Crespo Hidalgo y Jorge Ramón Placer Martínez

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).
4003-3. DESCARGAS APROPIADAS DEL DAI SEGÚN LA INDICACIÓN DEL IMPLANTE Y LA ETIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON INSUFICIENCIA CARDIACA
Daniel Casquete Sánchez, Josep Lupón Rosés, Pau Codina Verdaguer, Axel Sarrias Mercé, María del Mar Domingo Teixidor, Evelyn Santiago Vacas, Germán Cediel Calderón, Elisabet Zamora Serrallonga, Andrea Borrellas Martín, Javier Santesmases Ejarque, Crisanto Díez Quevedo, Thais Roig, Maribel Troya Saborido, Nuria Alonso Pedrol y Antonio Bayés Genís

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).
4003-4. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA TRATADOS MEDIANTE DESCOMPRESIÓN PERCUTÁNEA DE LA AURÍCULA IZQUIERDA CON DISPOSITIVOS ESPECÍFICOS
Javier Tobar Ruiz, Ignacio J. Amat Santos, María Plaza Martín, Javier López Díaz, Luis de La Fuente Galán, Carolina Hernández Luis, Alexander Stepanenko, Gonzalo Cabezón Villalba, David Carnicero Martínez, Adrián Lozano Ibáñez, Sara Blasco Turrión, Sara Martín Paniagua, Juan Pablo Sánchez Luna, Laura Saiz y José Alberto San Román Calvar

Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid.
4003-5. PREDICCIÓN DE RESPUESTA AL SOPORTE INOTRÓPICO INTERMITENTE CON LEVOSIMENDÁN EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA COMO TERAPIA DE DESTINO: EL LEVO-D SCORE
David Dobarro Pérez1, Raquel López-Vilella2, Eduard Sole3, Sonia Mirabet Pérez4, José Manuel García Pinilla5, Silvia López Fernández6, Nuria Farré López7, Carles Díez López8, Javier Castrodeza Calvo9, Ana Belén Méndez Fernández10, David Vaqueriza Cubillo11, Marta Cobo Marcos12, Javier Tobar Ruíz13, Igor Sagasti Aboitiz14, Miguel Rodríguez15, Vanessa Escolar16, Ana Abecia17, Pau Codina18, Ines Gómez-Otero19, Francisco Pastor20, Raquel Marzoa21, Eva González-Babarro22, Javier de Juan-Baguda23, María Melendo-Viu24, Fernando de Frutos25 y José Gonzalez-Costello8

1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Hospital Clínic, Barcelona, 4Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 5Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, 6Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 7Hospital del Mar, Barcelona, 8Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 9Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 10Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 11Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid, 12Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 13Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid 14Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya), 15Complejo Asistencial Universitario, León, 16Hospital de Basurto, Bilbao, 17Hospital de Navarra, Pamplona, 18Hospital Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 19Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, A Coruña, 20Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 21Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol (A Coruña), 22Hospital de Montecelo, Complexo Hospitalario Universitario de Pontevedra, Pontevedra, 23Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 24Hospital Álvaro Cunqueiro, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo, Vigo (Pontevedra) y 25Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
4003-6. DESACTIVACIÓN DEL DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA: ANALIZANDO EL PROBLEMA
Alba Maestro Benedicto1, Fina Aran Aran2, Nuria Mesado Batalla2, Carlos Moliner Abós1, Antonia Pomares Varó2, Antonio Pascual2, Júlia Pàmies Besora2, Laura López López2, Marta Campreciós Crespo2, Marta de Antonio Ferrer2, José M. Guerra3, Lina Badimón Maestro1 y Sonia Mirabet Pérez3

1Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, IIB-Sant Pau, Barcelona, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona y 3Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERCV).
4003-7. MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA BRUTA Y AJUSTADA EN PACIENTES MAYORES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN ESPAÑA
Alberto Esteban Fernández1, Manuel Anguita Sánchez2, Juan Luis Bonilla Palomas3, María Anguita Gámez4, Teresa Morales Martínez1, María García5, José Luis Bernal Sobrino5, Náyade del Prado5, Cristina Fernández Pérez5, Francisco Marín6, Julián Pérez Villacastín4, Juan José Gómez Doblas7, Inmaculada Fernández Rozas1 y Francisco Javier Elola Somoza5

1Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), 2Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 3Hospital San Juan de la Cruz, Úbeda (Jaén), 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Fundación IMAS, Madrid, 6Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia y 7Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?