ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4011. Novedades en el trasplante cardiaco

Fecha : 20-10-2022 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Portixol 2 (Hotel. Planta 3)

4011-4. PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA TRANSMITIDA POR EL DONANTE EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO Y FACTORES RELACIONADOS. RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO DONOR-CAD

David Couto Mallón1, Raquel López Vilella2, Francisco José Hernández Pérez3, Juan Carlos López-Azor García4, María Jesús Valero Masa5, María Ángeles Castel Lavilla6, Sonia Mirabet Pérez7, Amador López Granados8, Carles Díez López9, Iris Paula Garrido Bravo10, Rebeca Manrique Antón11, Carmen Neri Fernández Pombo12, Javier Muñiz13 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC). CIBERCV., 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Servicio de cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 11Servicio de Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 12Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y 13Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.

Introducción y objetivos: La prevalencia de la enfermedad arterial coronaria transmitida por el donante (EACTD) no está bien definida y existen pocos datos respecto a su progresión en el tiempo en el trasplante cardiaco (TC). Nuestro objetivo es el de identificar cómo progresa de la EACTD en el TC y los factores relacionados.

Métodos: En el estudio DONOR-CAD se analizaron los TC realizados en 11 centros españoles entre 2008-2018. Criterios de inclusión: > 18 años con coronariografía realizada en los primeros 3 meses post-TC, o en el donante. Se definió EACTD significativa (EACTDs) = estenosis coronaria ≥ 50% y EACTD no significativa (EATDCns) = estenosis < 50%. Los estudios se evaluaron por Quantitative Coronary Analysis (QCA) y cardiólogos intervencionistas. Se analizó la coronariografía basal y la coronariografía al año de seguimiento. Se definió progresión de la EACTD como toda EACTDs que afectaba a más territorios coronarios o todo paciente sin EACTD o con EACTDns que desarrollan EACTDs. Las diferencias entre grupos se analizaron mediante Chi-cuadrado, test exacto de Fisher y test de Kruskal-Wallis según estuviese indicado.

Resultados: De un total de 1918 pacientes se realizó coronariografía basal en 937 (48,8%). Presentaron EATDCs 65 pacientes (6,9%) y EACTDns 107 (11,4%). 24 pacientes se revascularizaron inicialmente. En 791 pacientes (84,4%) se realizó coronariografía al año. La EACTD progresó en 51 pacientes (6,45%). Hubo una mayor frecuencia de progresión de la EACTD cuando el donante tenía mayor edad (edad media 50,2 ± 11,1 años con progresión vs 44,4 ± 12,4 años sin progresión, p 0,002), fallecían por causa cerebrovascular (86,3 vs 69,7%, p = 0,04), era fumador (55,1 vs 32,4%, p = 0,034) o presentaba diabetes (DM) (13,3 vs 5,5%, p = 0,013). Los TC con episodios de rechazo agudo tuvieron con mayor frecuencia progresión de EACTD (50 vs 26,6% pacientes sin progresión, p < 0,001). Los TC que recibieron estatinas inicialmente tenían menor frecuencia de progresión de EACTD (43,4 vs 71% sin progresión, p < 0,001). No hubo diferencias significativas en cuanto a la presencia de hipertensión (HTA) o DM post-TC, el tiempo de isquemia o missmatch para CMV.

Conclusiones: En los pacientes TC existe progresión de la EACTD en el 6,45%. Los TC con donantes de edad más avanzada, fumadores o con DM presentaban progresión con mayor frecuencia. Los TC con progresión tuvieron el doble de rechazos agudos en el primer año.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en el trasplante cardiaco"

4011-1. MODERADOR
Antonio Grande Trillo, Sevilla

4011-2. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES DE LA DISFUNCIÓN GRAVE DEL INJERTO EN TRASPLANTE CARDIACO: REGISTRO ESPAÑOL DE TRASPLANTE CARDIACO
Aleix Olivella San Emeterio1, Víctor Donoso Trenado2, Francisco González Vílchez3, Elena García Romero4, Beatriz Díaz Molina5, Zorba Blázquez Bermejo6, José Manuel Sobrino Márquez7, Sara Lozano Jiménez8, Iris Paula Garrido Bravo9, Eduardo Barge Caballero10, Marta Farrero Torres11, Dolores García Cosío12, M. Teresa Blasco Peiro13, Antonia Pomares Varó14 y José González Costello4

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 11Hospital Clínic, Barcelona, 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 13Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 14Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4011-3. LA FRAGILIDAD DE LOS PACIENTES INCLUIDOS EN LISTA DE TRASPLANTE CARDIACO ES REVERSIBLE CON EL TRASPLANTE Y NO INFLUYE EN EVENTOS ADVERSOS A LARGO PLAZO
Ana Ayesta López1, María Jesús Valero Masa2, Javier Segovia Cubero3, María Dolores García-Cosío4, Raquel Luna López4, Jorge Vázquez López-Ibor3, Pedro J. Caravaca Pérez4, María Teresa Vidán Astiz5, Laura Pérez Gómez3, Juan Francisco Delgado Jiménez4, Clara Fernández Cordón2, Manuel Gómez Bueno3, Javier Martínez Díaz1 y Manuel Martínez-Selles2

1Área del Corazón. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 2Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 5Servicio de Geriatría. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4011-4. PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD CORONARIA TRANSMITIDA POR EL DONANTE EN RECEPTORES DE TRASPLANTE CARDIACO Y FACTORES RELACIONADOS. RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO DONOR-CAD
David Couto Mallón1, Raquel López Vilella2, Francisco José Hernández Pérez3, Juan Carlos López-Azor García4, María Jesús Valero Masa5, María Ángeles Castel Lavilla6, Sonia Mirabet Pérez7, Amador López Granados8, Carles Díez López9, Iris Paula Garrido Bravo10, Rebeca Manrique Antón11, Carmen Neri Fernández Pombo12, Javier Muñiz13 y María G. Crespo Leiro1

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC). CIBERCV., 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Servicio de cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 11Servicio de Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 12Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) y 13Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña.
4011-5. LA CANULACIÓN PERIFÉRICA DEL SOPORTE MECÁNICO CIRCULATORIO ES SUPERIOR A LA CENTRAL EN FALLO PRIMARIO DEL INJERTO GRAVE EN TRASPLANTE CARDIACO
Aleix Olivella San Emeterio1, Raquel López Vilella2, Francisco González Vílchez3, Carles Díez López4, Beatriz Díaz Molina5, Zorba Blázquez Bermejo6, José Manuel Sobrino Márquez7, Sara Lozano Jiménez8, Iris Paula Garrido Bravo9, Eduardo Barge Caballero10, Marta Farrero Torres11, Dolores García Cosío12, M. Teresa Blasco Peiro13, Antonia Pomares Varó14 y José González Costello4

1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 2Hospital Universitario la Fe, Valencia, 3Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, 4Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, 5Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, 6Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 7Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 8Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 9Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 10Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 11Hospital Clínic, Barcelona, 12Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 13Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y 14Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4011-6. IMPACTO PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA TRANSMITIDA POR EL DONANTE EN PACIENTES TRASPLANTADOS CARDIACOS. RESULTADOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO DONOR-CAD
David Couto Mallón1, Luis Almenar Bonet2, Francisco José Hernández Pérez3, Juan Carlos López-Azor García4, María Jesús Valero Masa5, María Ángeles Castel Lavilla6, Sonia Mirabet Pérez7, Amador López Granados8, Carles Díez López9, Iris Paula Garrido Bravo10, Rebeca Manrique Antón11, Carmen Neri Fernández Pombo12, Javier Muñiz13 y María G. Crespo Leiro14

1Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC) CIBERCV, 2Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, 4Servicio de Cardiología. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 5Servicio de Cardiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 6Servicio de Cardiología. Hospital Clínic, Barcelona, 7Servicio de Cardiología. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 8Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 9Servicio de cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona, 10Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 11Servicio de Cirugía Cardiaca. Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, 12Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), 13Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de A Coruña y 14Servicio de Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña. Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC). CIBERCV.
4011-7. IMPACTO DE LA DOSIS VACUNAL DE REFUERZO FRENTE SARS-COV-2 EN EVENTOS CLÍNICOS EN PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO EN GALICIA. ESTUDIO INMU_TC
Daniel Enríquez Vázquez1, Eduardo Barge Caballero1, Paula Blanco Canosa1, Zulaika Grille Cancela1, Germán Bou Arévalo2, Pastora Rodríguez Vázquez2, Carmen Naya Leira1, Cristina Riveiro Rodríguez1, David Couto Mallón1, Gonzalo Barge Caballero1, María Jesús Paniagua Martín1, Javier Muñiz García2, José Manuel Vázquez Rodríguez2 y María G. Crespo Leiro3

1Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 2Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 3Unidad de Insuficiencia Cardiaca Avanzada y Trasplante Cardiaco, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, CIBERCV, Universidade de A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?