ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2022 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Palma de Mallorca y online, 20 - 22 de Octubre de 2022


Introducción
Dr. Juan José Gómez Doblas
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Listado de sesiones
Índice de autores

4012. Aspectos novedosos en shock cardiogénico y soporte circulatorio mecánico

Fecha : 21-10-2022 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Menorca 2 (Planta 3)

4012-6. UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN SCAI EN EL TRASLADO DE PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO A UN CENTRO DE REFERENCIA

José María Viéitez Flórez, Sara Lozano Jiménez, Manuel Gómez Bueno, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Mitroi, Carlos Esteban Martín López, Jéssica García Suárez, Javier Segovia y Francisco José Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.

Introducción y objetivos: La clasificación SCAI estratifica el pronóstico de pacientes en shock cardiogénico (SC) en 5 categorías. El objetivo es aplicar la misma a pacientes trasladados en SC a un centro de referencia tanto al diagnóstico como en el momento del traslado y analizar su capacidad de estratificación en cada momento y en función de la evolución.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo de pacientes trasladados en SC a un centro de referencia entre 1/9/2014 y 1/1/2022. Se aplicó la clasificación SCAI tanto al diagnóstico como a la llegada al centro de referencia. El objetivo principal fue la mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se trasladaron 90 paciente (76% varones, 50 ± 13 años). El traslado se realizó bajo soporte mecánico en 56 pacientes (62%). Los dispositivos más empleados fueron balón de contrapulsación (n = 24, 38%) y ECMO (n = 23, 37%). Las etiologías más frecuentes fueron infarto agudo de miocardio (n = 35, 39%) e insuficiencia cardiaca aguda (n = 31, 34%). Al diagnóstico, 6 (7%), 36 (40%) y 48 (53%) pacientes se clasificaron en estadios SCAI C, D y E, respectivamente. En el momento del traslado, esta clasificación evolucionó a 49 (54%), 13 (14%) y 28 (31%) pacientes en estadios C, D y E, respectivamente. La clasificación SCAI mejoró en al menos 1 grado en 47 pacientes (52%), mientras que se mantuvo igual en 41 (46%). Solo en 2 pacientes empeoró respecto al diagnóstico. En total, 32 pacientes fallecieron (36%). La mortalidad hospitalaria según la clasificación SCAI al diagnóstico fue 0, 19 y 52%, y en el traslado 22, 31 y 61% para estadios SCAI C, D y E, respectivamente. En los pacientes en los que el SCAI al traslado se mantuvo igual o empeoró respecto al momento del diagnóstico la mortalidad hospitalaria fue del 44% mientras que en aquellos en los que mejoró al menos 1 grado la mortalidad descendió al 28% (p = 0,078). Las áreas bajo la curva para predecir mortalidad hospitalaria de la clasificación SCAI al diagnóstico y en el momento del traslado fueron similares (0,704 vs 0,685, p = NS).

Mortalidad hospitalaria según la clasificación SCAI al diagnóstico, al traslado y según la evolución de los pacientes.

Conclusiones: La clasificación SCAI es capaz de estratificar el pronóstico de pacientes en SC en el momento del traslado a un centro de referencia. Existe una tendencia clara de mejor pronóstico en aquellos que se trasladan habiendo mejorado su estadio SCAI. Esta clasificación podría ayudar en la decisión de qué pacientes y en qué momento han de ser trasladados.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos novedosos en <i>shock</i> cardiogénico y soporte circulatorio mecánico"

4012-1. MODERADOR

Alfredo Bardají Ruiz, Tarragona  

4012-2. IMPACTO DE LA ETIOLOGÍA Y EL HOSPITAL TRATANTE EN EL PERFIL, MANEJO Y PRONÓSTICO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO
Marisa Barrionuevo Sánchez1, Albert Ariza Solé1, Náyade del Prado2, María García2, Francisco Javier Elola Somoza2, José Luis Bernal Sobrino2, Cristina Fernández Pérez2, José Carlos Sánchez Salado1, Victoria Lorente Tordera1, Oriol Alegre Canals1, Joan Isaac Llaó Ferrando1, Remedios Prieto1, Francisco Galván Román1, Francisco de la Cuerda Llorente1 y Elena Collado Lledó1

1Hospital Universitario de Bellvitge, Hospitalet de Llobregat, Barcelona y 2Instituto Para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), Madrid.
4012-3. HEMÓLISIS ASOCIADA A SOPORTE CON DISPOSITIVO DE ASISTENCIA VENTRICULAR IZQUIERDA TIPO IMPELLA CP, EXPERIENCIA EN 5 AÑOS EN UN CENTRO TERCIARIO
Roberto Gómez Sánchez, Jorge García Carreño, Jorge Martínez Solano, Iago Sousa Casasnovas, Carolina Devesa Cordero, Miriam Juárez Fernández, Manuel Martínez Selles y Francisco Fernández Avilés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Servicio de Cardiología, Madrid.
4012-4. ¿EL IMPLANTE DE ECMO-VA EN HORARIO EXTRALABORAL INFLUYE EN EL PRONÓSTICO DE NUESTROS PACIENTES? EXPERIENCIA DE UN CENTRO TERCIARIO
Jorge García-Carreño, Iago Sousa-Casasnovas, Cristina Gómez-González, Jorge Martínez Solano, Roberto Gómez Sánchez, Miriam Juárez Fernández, Felipe Díez-del Hoyo, Carolina Devsesa Cordero, Francisco Fernández-Avilés y Manuel Martínez-Sellés

Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4012-5. ANÁLISIS DE INFECCIONES EN PACIENTES CON SOPORTE CIRCULATORIO MECÁNICO DE CORTA DURACIÓN
Marta Alonso Fernández de Gatta1, Gilles José Barreira de Sousa1, Alba Cruz Galbán1, Francisco Martín Herrero1, María Moreta Matilla2, Alejandro Diego Nieto1, Soraya Merchán Gómez1, Miryam González Cebrián1, Inés Toranzo Nieto1, Alfredo Barrio Rodríguez1, Adrián Cid Menéndez1, David González Calle1, Javier González Martín1 y Pedro L. Sánchez1

1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y 2Universidad de Salamanca.
4012-6. UTILIDAD DE LA CLASIFICACIÓN SCAI EN EL TRASLADO DE PACIENTES EN SHOCK CARDIOGÉNICO A UN CENTRO DE REFERENCIA
José María Viéitez Flórez, Sara Lozano Jiménez, Manuel Gómez Bueno, Mercedes Rivas Lasarte, Cristina Mitroi, Carlos Esteban Martín López, Jéssica García Suárez, Javier Segovia y Francisco José Hernández Pérez

Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid.
4012-7. SOPORTE MECÁNICO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR TROMBOEMBÓLICA CRÓNICA TRAS SER INTERVENIDOS DE TROMBOENDARTERECTOMÍA PULMONAR BILATERAL
Victoria Benito Arnaiz, José Luis Pérez Vela, Adrián Marcos Morales, María Jesús López Gude, Enrique Pérez de la Sota, Jorge Centeno Rodríguez, Andrea Eixerés Esteve, Eva María Aguilar Blanco, Silvia Marina Torres Llaque, Christian Andrés Peralta Bravo y José María Cortina Romero

Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?