ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-186. Utilidad de la ecocardiografía en la detección de fuentes de embolismo cardiaco en el ictus de perfil embólico

Agustín Fernández Cisnal, Miriam Marín Torres, Beatriz Jáuregui Garrido, Joaquín Szarvas Barbella, Sebastián Isaza Arana, María Ronquillo Japón, José Eduardo López Haldón y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción: En los ictus de perfil embólico, unas de las fuentes de embolismo que se deben descartar es la cardíaca para lo cual la ecocardiografía (EC) es la prueba de elección en estos pacientes. Las recomendaciones actuales definen las causas potenciales de émbolos cardíacos y los hallazgos clínicos y de imagen que orientan a mecanismo cardioembólico del ictus.

Objetivos: Determinar las características de los pacientes a los que se solicita EC por ictus y describir su rendimiento para objetivar fuentes de embolismo cardíaco.

Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo recogiendo todos los pacientes a los que se les solicitó EC por ictus durante el año 2011. Registramos la clínica de ictus sugestiva de embolismo cardíaco y los hallazgos sugestivos en neuroimagen así como los hallazgos en el ecocardiograma (tabla).

Resultados: Se recogieron 192 pacientes con las siguientes características (tabla). Se apreciaron en la EC hallazgos sugestivos de origen cardioembólico del ictus en 11 pacientes (5,7%): 2 trombos en VI y 2 en AI, 5 foramen oval permeable y 2 endocarditis (una sobre válvula aórtica protésica y otra sobre válvula aórtica nativa). En la mayoría de los pacientes existía más de un ítem sugestivo de embolismo distribuyéndose de la siguiente manera en relación con los hallazgos ecocardiográficos (fig.). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre el número de ítems sugestivos de embolismo y la presencia de hallazgos en la EC.

Conclusiones: 1.º La proporción de pacientes con ictus de perfil embólico que presenta anomalías en la EC es baja. 2.º Todos los pacientes a los que se le solicitó EC por ictus tenían al menos un ítem clínico o de neuroimagen sugestivo de embolismo y más del 75% más de 3. 3.º No obtuvimos diferencias en la probabilidad de detectar causa cardioembólica en la EC según el número de ítems sugestivos de embolismo, probablemente por la baja cantidad de hallazgos por lo que sería conveniente proseguir el estudio con mayor tamaño muestral y establecer un protocolo de solicitud de estudio ecocardiográfico en función de los resultados.

6000-186.tif


Comunicaciones disponibles de "Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta"

6000-184. ¿Es realmente el foramen oval permeable la principal causa de ictus criptogénico?
María Ronquillo Japón, Agustín Fernández Cisnal, Beatriz Jáuregui Garrido, Miriam Marín Torres, Joaquín Szarvas Barbella, Sebastián Isaza Arana y Antonio Ortiz Carrellán del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-185. Factores pronósticos de evolución complicada a largo plazo del hematoma intramural aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, María Teresa González-Alujas, J.F. Rodríguez-Palomares, G. Teixidó, L. Gutiérrez, A. Carro y D. García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-186. Utilidad de la ecocardiografía en la detección de fuentes de embolismo cardiaco en el ictus de perfil embólico
Agustín Fernández Cisnal, Miriam Marín Torres, Beatriz Jáuregui Garrido, Joaquín Szarvas Barbella, Sebastián Isaza Arana, María Ronquillo Japón, José Eduardo López Haldón y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-187. Diferencias en la evolución a corto y largo plazo de la disección y el hematoma tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, María Teresa González-Alujas, J.F. Rodríguez-Palomares, G. Teixidó, L. Gutiérrez, H. Cuéllar y D. García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-188. Valor pronóstico del d-dímero al ingreso en pacientes con síndrome aórtico agudo y su utilidad en el seguimiento
Carlos Ferrera Durán, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, Cristina Fernández Pérez, Ana Revilla Orodea, David Vivas Balcones, Luis Maroto Castellanos y José Alberto San Román Calvar del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6000-189. Experiencia multidisciplinar en el tratamiento de aneurisma de aorta abdominal mediante implante de prótesis endovasculares
Jéssica Roa Garrido, José Francisco Díaz Fernández, Ana Montes Muñoz, Antonio Gómez Menchero, Massimo Bettoni, Rosa Cardenal Piris y Carlos Sánchez González del UGC de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6000-190. Papel del ecocardiograma transesofágico en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con accidente isquémico cerebral
Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, María Luisa Rodríguez Suárez, Jesús María de la Hera Galarza, Ana García Campos, Elena Díaz Peláez y José Luis Lambert Rodríguez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-191. Ictus criptogénico en el paciente joven: ¿es necesario realizar ecocardiografía transesofágica a todos?
Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, Jesús María de la Hera Galarza, María Luisa Rodríguez Suárez, Ana García Campos, Federico Pun Chinchay y Eloy Fernández García del Área del Corazón y Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-192. Ecocardiografía transtorácica para el estudio de la aorta ascendente: en busca del mejor método
Juan Gabriel Acosta Vélez, José Fernando Rodríguez Palomares, Gisela Teixidó, Laura Gutiérrez, Teresa González-Alujas, Sergi Moral, Arturo Evangelista y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-193. Utilidad de ecocardiograma de estrés para la valoración de la función ventricular y reserva contráctil en el síndrome de Marfan
Laura Gutiérrez García-Moreno, Gisela Teixidó Tura, Bart Bijnens, José Rodríguez-Palomares, Amelia Carro Hevia, Giuliana Maldonado, David García-Dorado y Artur Evangelista del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?