ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-193. Utilidad de ecocardiograma de estrés para la valoración de la función ventricular y reserva contráctil en el síndrome de Marfan

Laura Gutiérrez García-Moreno, Gisela Teixidó Tura, Bart Bijnens, José Rodríguez-Palomares, Amelia Carro Hevia, Giuliana Maldonado, David García-Dorado y Artur Evangelista del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción: Estudios previos han demostrado una disfunción de la contractilidad del ventrículo izquierdo (VI) en los pacientes con síndrome de Marfan (SM). Aunque se desconoce su etiología, se ha atribuido a un defecto intrínseco del miocardio o a una post-carga del VI aumentada por la presencia de una aorta rígida. Técnicas como el speckle-tracking (ST) permiten valorar la deformación del VI y detectar disfunción sistólica del VI subclínica. El objetivo del estudio fue evaluar la función sistólica de los SM y la respuesta de la contractilidad miocárdica al ejercicio.

Métodos: Se realizó un ecocardiograma de estrés con cicloergómetro a 27 marfans y a 15 controles apareados por edad, sexo y superficie corporal (SC). Se evaluaron en el estadio basal y al pico los volúmenes telediastólico (VTD), telesistólico (VTS) y fracción de eyección (FE) del VI, gasto (GC) e índice (IC) cardíaco, la velocidad septobasal sistólica y post-sistólica por Doppler Tisular (DTIps). Se valoró el strain longitudinal global (SLG), el strain longitudinal (SS) y el strain-rate del segmento septobasal (SRS) mediante ST, en el estadio basal y al pico.

Resultados: El grupo de SM mostró una menor capacidad de ejercicio. No obtuvimos diferencias significativas en la FE entre los SM y controles en reposo ni en el pico, aunque los VTD y VTS indexados por SC eran mayores en los SM (tabla). El GC e IC del grupo SM fue mayor en reposo respecto a los controles, sin observarse diferencias significativas con el ejercicio, tampoco tras ajustar por la FC máxima alcanzada. En los marfans se registró una mayor DTIps septobasal, y menores SS y SRS en el estudio basal, diferencias que no se mantuvieron en el pico de ejercicio. El SLG fue similar en ambos grupos en reposo y en el pico. El análisis multivariado, ajustando por frecuencia cardíaca y VTD indexado, confirmó los hallazgos del análisis univa­riado (SS basal, p = 0,002 y DTIps, p = 0,04) excepto para el SRS: en reposo el SRS fue similar entre ambos grupos y en el pico de esfuerzo resultó ser significativamente mayor en el grupo de Marfan (p = 0,021).

Conclusiones: Los SM presentan menor capacidad de ejercicio y menor SS y SRS basal, a pesar de una FE preservada. Esto refleja la disfunción sistólica subclínica de estos pacientes. Sin embargo, la respuesta contráctil al ejercicio de estos pacientes parece preservada.


Comunicaciones disponibles de "Circulación vascular cerebral y periférica. Patología de la aorta"

6000-184. ¿Es realmente el foramen oval permeable la principal causa de ictus criptogénico?
María Ronquillo Japón, Agustín Fernández Cisnal, Beatriz Jáuregui Garrido, Miriam Marín Torres, Joaquín Szarvas Barbella, Sebastián Isaza Arana y Antonio Ortiz Carrellán del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-185. Factores pronósticos de evolución complicada a largo plazo del hematoma intramural aórtico tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, María Teresa González-Alujas, J.F. Rodríguez-Palomares, G. Teixidó, L. Gutiérrez, A. Carro y D. García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-186. Utilidad de la ecocardiografía en la detección de fuentes de embolismo cardiaco en el ictus de perfil embólico
Agustín Fernández Cisnal, Miriam Marín Torres, Beatriz Jáuregui Garrido, Joaquín Szarvas Barbella, Sebastián Isaza Arana, María Ronquillo Japón, José Eduardo López Haldón y Ángel Martínez Martínez del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
6000-187. Diferencias en la evolución a corto y largo plazo de la disección y el hematoma tipo B
Sergio Moral, Arturo Evangelista, María Teresa González-Alujas, J.F. Rodríguez-Palomares, G. Teixidó, L. Gutiérrez, H. Cuéllar y D. García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-188. Valor pronóstico del d-dímero al ingreso en pacientes con síndrome aórtico agudo y su utilidad en el seguimiento
Carlos Ferrera Durán, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, Cristina Fernández Pérez, Ana Revilla Orodea, David Vivas Balcones, Luis Maroto Castellanos y José Alberto San Román Calvar del Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid e Instituto de Ciencias del Corazón, Hospital Clínico Universitario de Valladolid.
6000-189. Experiencia multidisciplinar en el tratamiento de aneurisma de aorta abdominal mediante implante de prótesis endovasculares
Jéssica Roa Garrido, José Francisco Díaz Fernández, Ana Montes Muñoz, Antonio Gómez Menchero, Massimo Bettoni, Rosa Cardenal Piris y Carlos Sánchez González del UGC de Cardiología y Cirugía Vascular del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.
6000-190. Papel del ecocardiograma transesofágico en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con accidente isquémico cerebral
Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, María Luisa Rodríguez Suárez, Jesús María de la Hera Galarza, Ana García Campos, Elena Díaz Peláez y José Luis Lambert Rodríguez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-191. Ictus criptogénico en el paciente joven: ¿es necesario realizar ecocardiografía transesofágica a todos?
Sandra Secades González, María Martín Fernández, Cecilia Corros Vicente, Jesús María de la Hera Galarza, María Luisa Rodríguez Suárez, Ana García Campos, Federico Pun Chinchay y Eloy Fernández García del Área del Corazón y Servicio de Medicina Intensiva del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-192. Ecocardiografía transtorácica para el estudio de la aorta ascendente: en busca del mejor método
Juan Gabriel Acosta Vélez, José Fernando Rodríguez Palomares, Gisela Teixidó, Laura Gutiérrez, Teresa González-Alujas, Sergi Moral, Arturo Evangelista y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.
6000-193. Utilidad de ecocardiograma de estrés para la valoración de la función ventricular y reserva contráctil en el síndrome de Marfan
Laura Gutiérrez García-Moreno, Gisela Teixidó Tura, Bart Bijnens, José Rodríguez-Palomares, Amelia Carro Hevia, Giuliana Maldonado, David García-Dorado y Artur Evangelista del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?