ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4025. Intervencionismo en cardiopatía estructural

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala G (Planta 0)

4025-5. Ventana pericárdica no quirúrgica: pericardiotomía percutánea con balón

Juan Ruiz-García, Santiago Jiménez-Valero, Raúl Moreno, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote, Luis Calvo, Ignacio Plaza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).

Introducción: El tratamiento para evitar la recurrencia de los derrames pericárdicos ha sido tradicionalmente la realización de una ventana pericárdica quirúrgica. En cardiología intervencionista se dispone de una técnica percutánea que también lo logra.

Objetivos: Describir la técnica, características clínicas y resultados de los pacientes sometidos a pericardiotomía percutánea con balón (PPB).

Métodos: Desde 2007 se han realizado en nuestro centro 13 PPBs. Bajo sedoanalgesia superficial, profilaxis antibiótica y control de fluoroscopia, se accede al derrame pericárdico mediante abordaje percutáneo subxifoideo según la técnica convencional de pericardiocentesis. A continuación con soporte de una guía de intercambio de 0,035-in. Se coloca el balón de dilatación a través del pericardio parietal realizándose varios inflados manuales hasta la desaparición total de la muesca creada por el pericardio en el balón. Se finaliza el procedimiento con la aspiración del líquido pericárdico. Se realiza control radiológico a las 24h y ecocardiográfico en las primeras 72h.

Resultados: Los pacientes con una edad media de 66 ± 16 años presentaban en su gran mayoría una enfermedad oncológica avanzada. Dos de los pacientes habían requerido una pericardiocentesis previa mientras que en los restantes ésta se llevó a cabo al mismo tiempo que la PPB. La indicación para la PPB fue en todos los casos la presencia de un derrame pericárdico grave, existiendo datos de compromiso hemodinámico en el ecocardiograma de 12 de ellos. No existió ninguna complicación durante el procedimiento y tampoco se detectó fiebre o un derrame pleural izquierdo que precisara drenaje en ninguno de los pacientes tras la PPB. Durante el seguimiento no se realizó ninguna pericardiocentesis urgente, ­decidiéndose realizar en tres pacientes una ventana pericárdica quirúrgica programada por recurrencia precoz del derrame pericárdico grave.

Conclusiones: La PPB es un técnica sencilla y menos invasiva que la ventana quirúrgica, se asocia a una baja tasa de complicaciones y puede resultar eficaz en un gran número de pacientes con derrame pericárdico grave para evitar la recurrencia del mismo. Dado sus características puede ser de especial utilidad en pacientes con una corta esperanza de vida para evitar pericardiocentesis de repetición o abordajes más agresivos.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo en cardiopatía estructural"

4025-1. Presentación
Juan José Rondán Murillo, Oviedo (Asturias) y Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Córdoba.
4025-2. Cierre PERCUTÁNEO de leak periprotesico mitral con un tipo de dispositivo. seguimiento clínico
Jorge Sandoval Berrocal, Carlos Rodas Cáceres, Rosana Hernández Antolín, Carlos Almería, Manuel Paulo Guzmán, Patricia Martín Hernández, Jaime Dutary Torres y Eulogio García Fernández del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4025-3. La nefropatía inducida por contraste tras implante percutáneo de válvula aórtica es un potente predictor de mortalidad tanto intrahospitalaria como a largo plazo
Diego López Otero, Ramiro Trillo Nouche, Raimundo Ocaranza Sánchez, Ana Belén Cid Álvarez, Melisa Santás Álvarez, María Álvarez Barredo, María Elena Domínguez Touriño y José R. González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).
4025-4. Frecuencia de alteraciones de la conducción tras el implante percutáneo de una prótesis aórtica Edwards SAPIEN
Ana Laynez Carnicero, Rafael Romaguera Torres, Camille Hauville, Itsik Ben-Dor, Satler Lowell, Ron Waksman y Augusto Pichard del Division of Cardiology, Cardiovascular Research Institute, Washington Hospital Center, Washington DC.
4025-5. Ventana pericárdica no quirúrgica: pericardiotomía percutánea con balón
Juan Ruiz-García, Santiago Jiménez-Valero, Raúl Moreno, Ángel Sánchez-Recalde, Guillermo Galeote, Luis Calvo, Ignacio Plaza y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4025-6. Factores predictores, eficacia y seguridad de la posdilatación tras la implantación percutánea de válvula aórtica balón expandible
Luis Nombela-Franco, Marina Urena, Ignacio Amat-Santos, Robert Delarochellière, Michael Mok, Daniel Doyle, Eric Dumont y Josep Rodés-Cabau del Quebec Heart and Lung Institute, Laval University, Quebec.
4025-7. Valor pronóstico del euroscore 2 en pacientes tratados con implante percutáneo de válvula aórtica
Pablo Salinas, Sergio García-Blas, Diego Iglesias, Raúl Moreno, Luis Calvo, José María Mesa, Ignacio Plaza y José Luis López-Sendón del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid, Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Servicio de Cardiología del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4025-8. Incidencia y predictores de eventos adversos en el seguimiento a medio-largo plazo tras el implante de prótesis de CoreValve
Raquel del Valle Fernández, Pablo Avanzas Fernández, Isaac Pascual Calleja, Flórez Muñoz Juan Pablo, José Manuel Rubín López, Alfonso Suárez Cuervo, Concepción Suárez Suárez y César Moris de la Tassa del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?