ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

6000. Epidemiología

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6000-14. Tiempo en rango terapéutico de los pacientes en tratamiento con acenocumarol en la práctica clínica diaria

Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Edgardo M. Alania Torres, Francisco García García, Antonio Fajardo Pineda, Javier Torres Llergo, Pedro Caravaca Pérez y Carmen Adamuz Ruiz de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.

Introducción: La reciente disponibilidad de nuevos anticoagulantes para la prevención de tromboembolismos en los pacientes con fibrilación auricular (FA) hace que haya que elegir entre ellos o los derivados cumarínicos (DC) Un aspecto importante para decidir es conocer cómo se realiza el control de la anticoagulación en la práctica clínica diaria. El número de determinaciones del INR dentro de rango respecto al número total de determinaciones supone una de las formas de aproximación al tiempo en rango terapéutico (TRT)

Objetivos: Analizar el TRT en los pacientes con FA que siguen control de DC en práctica diaria.

Métodos: Analizamos 1.544 determinaciones de INR realizadas en el año 2011 correspondientes a 105 pacientes diagnosticados de FA con una antigüedad de más de un año y que seguían tratamiento con DC durante al menos un año bajo control del servicio de Hematología de nuestro centro. Determinamos el TRT, calculado por la relación entre las determinaciones de INR dentro de rango y el número total de determinaciones. Analizamos los factores asociados a un peor control.

Resultados: Edad media: 75,7 ± 8,5 años; 32,5% con edad > 80 años y 11,4% con edad < 65 años; hombres: 49,5%; número de determinaciones de INR en el año: 14,7 ± 3,5; TRT de todas las determinaciones: 52,3%. El porcentaje de paciente con TRT = 75%, 68% y 50% fue del 11,4%, 19% y 57,1% respectivamente. Los pacientes con TRT > 50% eran más jóvenes (74,4 ± 8,6 vs 77,5 ± 8,2 años; p = 0,06); sólo el 48,6% de los mayores de 80 años tenían un TRT > 50%, situación que ocurría en el 83,3% de los menores de 65 años. Existía una tendencia a mayor predominio de hombres (61,5% vs 50,9%; p = ns) y mayor proporción de residentes en la ciudad donde está ubicado el hospital (62,7% vs 50%; p = ns) en los pacientes con TRT > 50%.

Conclusiones: 1) El TRT de los pacientes que siguen tratamiento con DC en la práctica diaria en nuestro medio es muy inferior al que presentan los pacientes incluidos en los ensayos clínicos. 2) Los pacientes con mayor edad, que tienen un mayor riesgo tromboembólico y hemorrágico, tienen un peor control de la anticoagulación.


Comunicaciones disponibles de "Epidemiología"

6000-10. Análisis evolutivo del riesgo cardiovascular en inmigrantes latinoamericanos residentes en España
María Luisa Lozano Sánchez, Mariano Leal Hernández, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, María Antonia Belmonte Gómez, Francisco Lafuente Salanova, Enrique Ortín Ortín y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-11. Evolución de la incidencia y letalidad del Infarto Agudo de Miocardio en la primera década del siglo XXI en España: carga creciente para el sistema sanitario
Jaime Fernández de Bobadilla, Susana del Prado, Sandra Rosillo, Daniele Gemma, Laura Peña, José Ruiz, Esteban Lopez de Sá y José Luis López-Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6000-12. Estudio de prevalencia de hipertensión arterial, obesidad, diabetes e hipercolesterolemia de la segunda ciudad más populosa de Venezuela, Maracaibo
Roberto López, Dollys Hurtado, Rubén Rincón, Leonardo Soto y Julio Acosta del Centro Médico Docente La Trinidad, Caracas (Venezuela), Universidad del Zulia, Maracaibo (Zulia) y Datanalisis, Caracas (Venezuela).
6000-13. Perfil clínico y epidemiológico de una amplia serie de pacientes evaluados por una unidad de síncope
Ismael Vegas Vegas, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Macarena Cano García, Blanca Luque Aguirre, Gabriel Alejandro Ballesteros Derbenti, Beatriz Pérez Villardón, Daniel Gaitán Román y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.
6000-14. Tiempo en rango terapéutico de los pacientes en tratamiento con acenocumarol en la práctica clínica diaria
Eduardo Vázquez Ruiz de Castroviejo, Edgardo M. Alania Torres, Francisco García García, Antonio Fajardo Pineda, Javier Torres Llergo, Pedro Caravaca Pérez y Carmen Adamuz Ruiz de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Complejo Hospitalario de Jaén, Jaén.
6000-15. ¿Mejora el deporte el perfil de riesgo cardiovascular en los sujetos fumadores? subanálisis del estudio retratos
Susana del Prado, Jaime Fernández de Bobadilla, Verónica Sanz de Burgoa, Regina Dalmau, Almudena Castro Conde, Fernando Olias de La Cruz, Esteban López de Sá Areses y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Laboratorios Pfizer, Madrid.
6000-16. Perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST ingresados en la unidad coronaria de un hospital terciario
Antonio Manuel Rojas González, Pablo Díez Villanueva, Aitor Uribarri González, Ana Viana Tejedor, Miriam Juárez Fernández, Rafael Rubio, Héctor Bueno Zamora y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-17. Análisis comparativo entre diagnósticos de un hospital de alta resolución y su referente de los ingresos en el área de cardiología
Miguel Ángel Baena López, Soraya Muñoz Troyano, Pablo Sánchez-Praena Sánchez, Francisco José Mellado Vergel, Norberto Díaz Ricomá y Diego Mena Parra del Hospital de Alta Resolución El Toyo, Almería y UGC Cardiología del Hospital Torrecárdenas, Almería.
6000-18. Análisis evolutivo del riesgo cardiovascular en inmigrantes de países del este de Europa residentes en España
María Luisa Lozano Sánchez, Mariano Leal Hernández, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Purificación Gómez Jara, Milagros Tomás Ros, José García-Galbis Marín y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.
6000-19. Valoración del riesgo cardiovascular en familiares de primer y segundo grado de pacientes con infarto agudo de miocardio
María Dolores Blanco Blanco, Isabel Chuecos Morales, Soledad del Pozo Luengo, Jaime Ferrer Cañabate, José Abellán Huerta, Serafín Balanza Galindo, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán del Servicio de Análisis Clínicos, Hospital Rafael Méndez, Lorca (Murcia), Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y Cátedra de Riesgo Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia, Murcia.
6000-20. Implicación de la progesterona en las reacciones vasomotoras como factor de riesgo cardiovascular en la menopausia
María Rosario Checa Pérez, Carolina Ortiz Vera, María Lozano Espinosa, María Antonia Belmonte Gómez, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia y Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
6000-21. Estados borderline de riesgo cardiovascular en una población de empleados públicos de la región de Murcia y grado motivacional para afrontar cambios en su estilo de vida
María Antonia Belmonte Gómez, María del Carmen Marín Sánchez, Serafín Balanza Galindo, Purificación Gómez Jara, José Abellán Huerta, María Josefa Sánchez Galián, Mariano Leal Hernández y José Abellán Alemán de la Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia y Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).
6000-22. Perfil clínico, tratamiento y pronóstico de los pacientes que ingresan en una unidad coronaria en el año 2012
Manuel José Fernández Anguita, Víctor Hidalgo-Olivares, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Ana Ruiz-Tornero, Carlos Lafuente Gormaz, Miguel Corbí-Pascual y Alfonso Valle Muñoz del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.
6000-23. Prevalencia de cardiopatía en pacientes con FA no permanente
Ignacio Fernández Lozano, Juan José González Ferrer, Sergio Castrejón Castrejón, Carlos Casanova, José Antonio Núñez Gamero, David Martí Sánchez, Benjamín Muñoz Calvo y Francisco Fernández Avilés del Estudio Precar-CAM, Madrid.
6000-24. El índice de Charlson como marcador pronóstico en el síndrome coronario agudo: estudio de supervivencia a 3 años
Javier de Juan Bagudá, Eduardo Casas Rojo, Fernando Liaño García, Sem Briongos Figuero, Asunción Camino López, Javier Ortega Marcos, Manuel Jiménez Mena y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.
6000-25. Infarto de miocardio en inmigrantes del sur de asia en Barcelona. Resultados del estudio ASIAM
Miguel Caínzos Achirica, Cosme García García, Roberto Elosua Llanos, Joan Vila Doménech, Lluís Recasens Gràcia, Ramón Serrat Serradell, Neus Piulats Egea y Jordi Bruguera Cortada del Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona, Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona y CAP Drassanes, Barcelona.
6000-26. ¿Qué biomarcadores diferencian los pacientes con obesidad, síndrome metabólico o diabetes entre sí y respecto a la población sana? Estudio DARIOS inflamatorio
Daniel Fernández-Bergés, Antonio Cabrera de León, Francisco Javier Félix Redondo, Joan Vila Doménech, Luciano Consuegra-Sánchez, Montserrat Fito Colomer, José Lapetra y Jaume Marrugat del Hospital Don Benito-Villanueva, Don Benito (Badajoz), Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife e IMIM, Barcelona.
6000-27. Perfil de aterosclerosis subclínica en población de edad media. Estudio AWHS (Aragon Workers' Health Study)
Perfil de aterosclerosis subclínica en población de edad media. Estudio AWHS (Aragon Workers- Health Study)
6000-28. Dificultades para el diagnóstico de insuficiencia cronotropa en la prueba de esfuerzo. Comparación de tres fórmulas para su estimación
Raúl Gascueña Rubia, Nuria Acosta García, Carolina Novo Cueva y María Molina Villar del Hospital Grave Ochoa, Leganés (Madrid).
6000-29. las Micropartículas procoagulantes pueden predecir eventos en pacientes isquémicos tratados con stent
Santiago Heras Herreros, Juan Miguel Ruiz Nodar, Pascual Marco Vera, Concepción Brocal, Arancha Rubio Ruiz, Marina Martínez Moreno, Vicente Arrarte Esteban y Francisco Sogorb Garri del Hospital General Universitario, Alicante y Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete.
6000-30. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en jóvenes. ¿Existen diferencias frente a grupos de mayor edad?
Aitor Uribarri González, Antonio Manuel Rojas González, Pablo Díez Villanueva, Miriam Juárez Fernández, Ana Viana Tejedor, Rafael Rubio Sanz, Héctor Bueno Zamora y Francisco Fernández Avilés del Servicio de Cardiología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
6000-31. Estrategia de tratamiento predominantemente invasiva en el síndrome coronario agudo. Experiencia de un centro sin laboratorio de hemodinámica
David Vaqueriza Cubillo, Cristina Cortina Camarero, Álvaro Estévez Paniagüa, Laura Mora Yagüe, María del Mar Sarrión Catalá, Cristina Beltrán Herrera, Verónica Suberviola Sánchez-Caballero y Roberto Muñoz Aguilera del Hospital Universitario Infanta Leonor, Madrid.
6000-32. Aspectos epidemiológicos y clínicos de la endocarditis infecciosa en un hospital de tercer nivel
Nancy Giovanna Uribe Heredia, Luis Guillermo Piccone Saponara, María Thiscal López Lluva, Nuria Muñoz Ruiz, Natalia Pinilla Echeverri, Germán Hernández Herrera, Andrea Moreno Arciniega y Yasser Hessein Abdou del Hospital General Universitario de Ciudad Real y Complejo Hospitalario La Mancha Centro, Alcázar de San Juan (Ciudad Real).
6000-33. Prevalencia y características clínicas de enfermedad renal crónica avanzada en pacientes con síndrome coronario agudo
Francisco Javier Garcipérez de Vargas Díaz, Carolina Ortiz Cortés, Pablo Sánchez Calderón, Javier Mendoza Vázquez, José Javier Gómez Barrado, Jorge Vega Fernández, Yolanda Porras Ramos y Gonzalo Marcos Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres.
6000-34. Cardiopatía isquémica y fibrilación auricular: una asociación frecuente de tratamiento complejo
Isabel Díaz Buschmann y M. Aránzazu García Romero del Hospital Rey Juan Carlos, Madrid y Hospital Infanta Elena, Valdemoro (Madrid).
6000-35. ¿Hay alguna característica especial en los pacientes menores de 40 años que presentan un síndrome coronario agudo con elevación del ST?
Alfonso Suárez Cuervo, Pablo Avanzas Fernández, Isaac Pascual Calleja, Raquel del Valle Fernández, Francisco Torres Saura, Eva María Benito Martín, César Moris de la Tassa y José Luis Lambert Rodríguez del Área del Corazón del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6000-36. Disnea en el paciente VIH: prevalencia de cardiopatía estructural izquierda
Nieves Montoro López, Roberto Flórez Gómez, Ana Alonso Ladreda, Clara Itziar Soto, Juan José Ríos Blanco, Mar Moreno Yangüela, José Luis López Sendón y Gabriela Guzmán Martínez del Hospital Universitario La Paz, Madrid y Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Humanes de Madrid (Madrid).
6000-37. Características clínicas y epidemiológicas del tromboembolismo pulmonar agudo
Ignacio Hernández González, Miguel Ángel Navas Lobato, Abraham López Ricardo, Julia Anna Palfy, Marcelino Cortés García, Cristian Iborra Cuevas, Rosa Rabago Sociats y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
6000-38. Síndrome coronario agudo en jóvenes: ¿es una entidad distinta?
Juan José Parra Fuertes, Teresa Antón Bravo, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Rubio Alonso, Alfonso Jurado Román, María Thiscal López Lluva, María de Fátima Gonçalves Sánchez y Roberto Martín Asenjo del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Universitario de Móstoles, Móstoles (Madrid), Hospital General, Ciudad Real y Hospital Militar Gómez Ulla.
6000-39. Prevalencia del síndrome metabólico en pacientes con síndrome coronario agudo
Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Belén Díaz Antón, Alfonso Jurado Román, Juan José Parra Fuertes, Carolina Granda Nistal, José Manuel Montero Cabezas y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-40. Fibrilación auricular permanente: un patrón de presentación más que un estadio evolutivo
Leire Goicolea Güemez, Alfonso Fraile Sanz, Jesús Ángel Perea Egido, Rocío Hinojar Baydes, Francisco Javier García Ruiz, Blanca Zorita Gil y Francisco García Cosío Mir del Hospital Universitario de Getafe, Getafe (Madrid).
6000-41. La falta de preocupación por el efecto tóxico del humo del tabaco se relaciona con el grado de adicción
Nieves Montoro López, María del Carmen Monedero Martín, Jaime Fernández de Bobadilla, Sergio Alcolea, Esteban López de Sá Areses, José Luis López Sendón, Diego Iglesias y Antonio Emilio Martínez Verdasco del Hospital Universitario La Paz, Madrid.
6000-42. Perfil lipídico al ingreso y evolución tras el alta en pacientes ingresados por SCA en un hospital de referencia
Pablo García García, Carlos Antonio Aranda López, Pedro Mellado Delgado, Laura García Serrano, Juan Manuel Nogales Asensio, Luis Javier Doncel Vecino, José Ramón López Mínguez y Antonio Merchán Herrera del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.
6000-43. Estudio descriptivo del síndrome coronario agudo en el paciente joven
Belén Díaz Antón, Belén Rubio Alonso, Javier Molina Martín de Nicolás, Beatriz García-Aranda Domínguez, Carolina Granda Nistal, Sandra Mayordomo Gómez, Julio García Tejada y Roberto Martín Asenjo del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.
6000-44. Análisis genético de dos polimorfismos en genes no sarcoméricos y sus implicaciones pronósticas en pacientes con miocardiopatía hipertrófica
Esteban Orenes-Piñero, Diana Hernández Romero, Ana I. Romero-Aniorte, Juan A. Vílchez, Vicente Climent, Antonio García-Honrubia, Luis Caballero y Mariano Valdés del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), Hospital General Universitario, Alicante y Hospital General Universitario de Elche (Alicante).
6000-45. ¿Cuál es el perfil del paciente con hipertensión pulmonar precapilar en España? Estudio multicéntrico
Santiago de Dios Pérez, Manuel López Meseguer, Luis Molina, María Jesús López Castillo, María Lázaro Salvador, Manuel Gómez Bueno, Antonio Román Broto y Pilar Escribano Subias del Hospital 12 de Octubre, Madrid, Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Virgen del Rocío, Sevilla, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y Hospital Puerta de Hierro, Madrid.
6000-46. Correlación entre aterosclerosis carotídea y disfunción endotelial en pacientes con artritis reumatoide de larga evolución
Carlos González-Juanatey, Ana Testa-Fernández, Ramón Ríos-Vázquez, Ruth Pérez-Fernández, Alberto Miranda-Filloy, Tomás Vázquez y Miguel Ángel González-Gay del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo y Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?