ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6025. Intervencionismo percutáneo coronario

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6025-290. Seguimiento clínico a largo plazo tras full-metal jacket

Pablo Revilla Martí1, Pilar Artero Bello2, José Antonio Linares Vicente1, Borja Simó Sánchez1, Antonela Lukic1, Javier Alameda Serrano1, José Ramón Ruiz Arroyo1 y Francisco Roncales García-Blanco1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital General San Jorge, Huesca.

Introducción: El intervencionismo coronario percutáneo sobre lesiones largas y difusas requiere en ocasiones el empleo de más de 60 mm de stent (full-metal jacket), sin que existan muchos datos en la literatura médica de sus resultados a largo plazo.

Objetivos: Determinar los resultados a largo plazo de lesiones coronarias largas tratadas con al menos 60 mm de stent solapado.

Métodos: Estudio observacional en el que se recogieron de forma retrospectiva todas las lesiones tratadas con al menos 60 mm de stent solapado entre enero de 2010 y enero de 2013 en nuestra unidad. El seguimiento se realizó mediante revisión de historia clínica y llamada telefónica. Se analizó la incidencia de muerte cardiaca (MC), infarto de miocardio (IM), revascularización de la lesión tratada (TLR) y los eventos cardiacos mayores (MACE) definidos como el compuesto de MC, IM en el territorio de la arteria tratada y TLR. También se analizó la incidencia de trombosis de stent (TS).

Resultados: Se incluyeron en el estudio 84 lesiones tratadas con al menos 60 mm de stent correspondientes a 84 pacientes con edad media de 66,4 ± 11,8 años (77,4% varones). La presentación clínica fue síndrome coronario agudo en el 60,7% de los casos (con elevación 23,8% y sin elevación de segmento ST 36,9%) siendo el resto de procedimientos, electivos (39,3%). La revascularización por arteria coronaria se distribuyó de la siguiente forma: 52,4% la arteria descendente anterior, 4,7% la arteria circunfleja y 42,9% la coronaria derecha. Se implantaron 2,8 ± 0,7 stents por lesión con una longitud media de 72,1 ± 13,6 mm (60-111 mm) siendo el 34,5% de ellos convencionales y el 65,5% farmacoactivos. Dentro de los stents recubiertos, el más empleado fue el de everolimus (87,6%) seguido de sirolimus (6,5%), biolimus (2,6%), paclitaxel (2%) y zotarolimus (1,3%). Se posdilataron el 26,2% de las lesiones. Durante el seguimiento a largo plazo (medio de 27 ± 12,6 meses) las tasas de MC, IM y TLR fueron 5,9% (n = 5), 7,1% (n = 6), 8,3% (n = 7) respectivamente. La tasa de MACE fue 15,5% (n = 13) y la de TS de 2,4% (n = 2) con 1 definitiva y 1 probable.

Conclusiones: En nuestra experiencia, los resultados en el seguimiento a largo plazo de pacientes con lesiones difusas tratadas con al menos 60 mm de stent solapado muestran bajas tasas de muerte cardiaca, restenosis e infarto del territorio de la arteria tratada pudiéndose considerar una aceptable opción de tratamiento.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario"

6025-285. Perfil clínico y pronóstico de pacientes con infarto agudo de miocardio y una oclusión coronaria crónica de otro vaso
Victoria Martín Yuste, Luis Álvarez Contreras, Ignacio Ferreira-González2, Salvatore Brugaletta, Omar Monterrosas y Giancarla Scalone del Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6025-286. Efecto del posTacondicionamiento isquémico sobre el control barorreflejo cardiaco en pacientes tratados con intervención coronaria percutánea primaria
Tulio José Núñez Medina1, Moisés Solorzano1, Luissangeli Gómez1, Juan Mayorga1, Ruben Medina1 y Tulio José Núñez Valero2 del 1Instituto de Investigaciones Cardiovasculares del Hospital Universitario y 2Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

6025-287. Perfil clínico y pronósticos de los pacientes ancianos portadores de una oclusión coronaria crónica
Victoria Martín Yuste1, Luis Álvarez Contreras1, Ignacio Ferreira-González2, Salvatore Brugaletta1, Omar Monterrosas1 y Giancarla Scalone1 del 1Hospital Clínic, Barcelona y 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6025-288. Correlación entre las medidas de diámetros de stent entre la técnica stent boost y los ultrasonidos
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez y Anai Moreno Rodríguez del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6025-289. Comparación entre el stent de rama lateral Tryton® frente a una estrategia de uno o dos stents en lesiones bifurcadas verdaderas: un metanálisis indirecto
Luciano Consuegra-Sánchez1, Federico Soria1, Isidro Hernández-Fernández1, José Abellán1, Juan José Martínez-Díaz1, Juan Sanchis2, Pablo Conesa-Zamora1 y Juan Antonio Castillo-Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6025-290. Seguimiento clínico a largo plazo tras full-metal jacket
Pablo Revilla Martí1, Pilar Artero Bello2, José Antonio Linares Vicente1, Borja Simó Sánchez1, Antonela Lukic1, Javier Alameda Serrano1, José Ramón Ruiz Arroyo1 y Francisco Roncales García-Blanco1 del 1Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y 2Hospital General San Jorge, Huesca.

6025-291. Resultados inmediatos y eventos al seguimiento en una serie consecutiva de pacientes coronarios complejos tratados con aterectomía rotacional
Alfonso Torres Bosco, Miren Maite Alfageme Beovide, Mercedes Sanz Sánchez, Anai Moreno Rodríguez y Olatz Zaldua Irastorza del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6025-292. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 344 pacientes
Xabier Arana Atxaga, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, José Juan Onaindia Gandarias, Germán Zugazabeitia Irazabal, Eva Laraudogoitia Zaldumbide y Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

6025-293. Acceso retrógrado para el intervencionismo coronario en la oclusión crónica total. Resultados y seguimiento a medio plazo de una serie de 82 casos
José Ramón Rumoroso Cuevas, Asier Subinas Elorriaga, Mario Sádaba Sagredo, Alaitz Romero Pereiro, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Enrique García Cuenca, Miren Morillas Bueno y Iñaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

6025-294. Oclusión crónica total versus subtotal. Comparación de resultados y evolución de la experiencia
Miren Maite Alfageme Beovide, Alfonso Miguel Torres Bosco, Mercedes Sanz Sánchez y Anai Moreno Rodríguez del HUA, Hospital Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

6025-295. Incidencia a largo plazo y factores de riesgo de restenosis del stent. Análisis de una cohorte de 7.299 pacientes
Cayetana Barbeito Caamaño1, Marcos Manuel García Guimaraes1, Gonzalo Barge Caballero2, Xacobe Flores Ríos1, Guillermo Aldama López1, Nicolás Vázquez González1, Ramón Calviño Santos1 y Alfonso Castro Beiras1 del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña y 2Complejo Hospitalario de Pontevedra.

6025-296. Influencia del tamaño de la pantalla en el intervencionismo coronario
Juan Rondán Murillo, Iñigo Lozano Martínez-Luengas, José M. Vegas Valle, Beatriz Samaniego Lampón, Ernesto Hernández Martín, Irene Valverde André, Teresa González Sánchez y Eduardo Segovia Martínez-Salinas del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6025-297. Experiencia clínica a muy largo plazo en lesiones por restenosis intrastent sometidas a angioplastia coronaria con catéter balón liberador de paclitaxel
Alfonso Jurado Román1, Ignacio Sánchez Pérez1, María Thiscal López Lluva1, Natalia Pinilla Echeverri1, Manuel Marina Breysse1, Jesús Piqueras Flores1, Javier Benezet Mazuecos2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-298. Incidencia y predictores de complicaciones trombóticas en angioplastia primaria
David Martí Sánchez1, Luisa Salido Tahoces2, José Luís Mestre Barceló2, Mª Jesús Esteban Sastre2, Luis Miguel Rincón Díaz2, Jaime Pey Illera2, Rosana Hernández Antolín2 y José Luis Zamorano Gómez2 del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6025-299. Eficacia y seguridad de un programa de angioplastia ambulatoria con alta precoz
Antonio Gutiérrez Díez, Arsenio Gallardo López, Teresa María Iglesias Mier, Juan Gabriel Córdoba Soriano, Driss Melehi El Assali, Francisco Manuel Salmerón Martínez y Jesús Jiménez Mazuecos del Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6025-300. Diseño de programas de redes de atención al infarto con elevación del ST: ¿Cuál es el área idónea de referencia para angioplastia primaria?
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Alfonso Suárez Cuervo2, Juan José Rondán Murillo1, Pablo Avanzas Fernández2, José Miguel Vegas Valle1, Raquel del Valle Fernández2, César Moris de la Tassa2 y Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6025-301. Infarto de miocardio clínicamente relevante posrevascularización coronaria: incidencia y pronóstico
Juan Francisco Cueva Recalde, Jara Gayán Ordás, Daniel Grados Saso, Ana Martínez Labuena, Guillermo Pinillos Francia, José Ramón Ruiz Arroyo y Francisco Alfredo Roncalés García-Blanco del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6025-302. Experiencia y resultados de mortalidad en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada candidatos a trasplante renal y de alto riesgo cardiovascular, sometidos a intervencionismo coronario
Francisco José Guerrero Márquez1, Manuel Gonzales Vargas Machuca2, Juan de Dios Arjona Barrionuevo1 y Luis Salvador Díaz de la Llera1 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital San Juan de Dios, Bormujos (Sevilla).

6025-303. Nefropatía inducida por contraste en pacientes sometidos a angioplastia primaria
Alfonso Jurado Román1, Felipe Hernández Hernández2, Carolina Granda Nistal2, Julio García Tejada2, Javier Molina Martín De Nicolás2, Belén Rubio Alonso2, Mª Teresa Velázquez Martín2 y Agustín Albarrán González-Trevilla2 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6025-304. Experiencia clínica a muy largo plazo en pacientes diabéticos sometidos a angioplastia coronaria con catéter balón liberador de paclitaxel
Alfonso Jurado Román1, Ignacio Sánchez Pérez1, Natalia Pinilla Echeverri1, María Thiscal López Lluva1, Manuel Marina Breysse1, Jesús Piqueras Flores1, Javier Benezet Mazuecos2 y Fernando Lozano Ruiz-Póveda1 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera (Cádiz).

6025-305. Pronóstico de la insuficiencia renal en un programa de angioplastia primaria
Esther Cambronero Cortinas1, Miguel José Corbí Pascual2, Daniel Prieto Mateos2, María Isabel Barrionuevo Sánchez2, Javier Navarro Cuartero2, Francisco Manuel Salmerón Martínez2, Jesús María Jiménez Mazuecos2 y Alfonso Valle Muñoz2 del 1Hammersmith Hospital, Londres, Reino Unido y 2Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6025-306. Características, evolución y predictores de eventos de los pacientes con restenosis de stent tratados con balón liberador de paclitaxel. Experiencia de un centro
Justo Manuel Rodríguez Rodríguez, Francisco José Guerrero Márquez, Manuela Romero Vazquiánez, José María Cubero Gómez, Agustín Guisado Rasco, Luis Díaz de la Llera, Mónica Fernández Quero y Manuel Villa Gil Ortega del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6025-307. Marcadores angiográficos negativos en intervención coronaria percutánea de las oclusiones totales crónicas
Steve Gwynn Espinola, Mohsen Mohandes Yusefian, Sergio Rojas Liévano, Miriam García Bermúdez, Xavier Oliva Puig, Francisco Fernández Salinas, Jordi Guarinos Oltra y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6025-308. Impacto de la longitud del stent en los eventos clínicos tras un intervencionismo coronario percutáneo en la práctica clínica actual. ¿Tiene sentido el spot stenting?
Alfonso Jurado Román, Ignacio Sánchez Pérez, Natalia Pinilla Echeverri, María Thiscal López Lluva, Manuel Marina Breysse, Jesús Piqueras Flores, Verónica Hernández Jiménez y Fernando Lozano Ruiz-Póveda del Hospital General Universitario de Ciudad Real.

6025-309. Trombectomía en angioplastia primaria. ¿Son generalizables los resultados del estudio TASTE en nuestro entorno?
Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, Ramón Fco. López Palop2, José Miguel Vegas Valle1, M. Pilar Carrillo Sáez2, Juan José Rondán Murillo1, Araceli Frutos García2, Alberto Cordero Fort2 y Eduardo Segovia Martínez-Salinas1 del 1Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias) y 2Hospital Universitario de San Juan (Alicante).

6025-310. Eficacia y seguridad del uso de catéter guía sheathless 7F para el tratamiento de lesiones en bifurcación
Teresa Gil Jiménez1, Manuel López Pérez1, Joaquín Sánchez Gila1, Juan Caballero Borrego2, Gerardo Moreno Terribas2, José Antonio Romero Hinojosa1, Rafael Melgares Moreno1 y Eduardo Molina Navarro1 del 1Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada y 2Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6025-311. Momento de realización de la coronariografía en la práctica clínica habitual en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y su impacto en el pronóstico
Marta Monteagudo Viana, Ildefonso Roldán Torres, José Ferrando Cervelló, Carlos Núñez Piles, Inmaculada Salvador Mercader, Julia Seller Moya, Daniela Dubois Marques y Vicente Mora Llabata del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia.

6025-312. Comparación de tromboaspiración con dispositivo 7F frente a 6F en pacientes con infarto con elevación del ST tratados mediante angioplastia primaria
Jorge Andrés Restrepo Carmona, Fernando Rivero Crespo, Víctor Martínez Dosantos, Amparo Benedicto Buendía, Teresa Bastante Valiente, Javier Cuesta Cuesta, Guillermo Diego Nieto y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

6025-313. Incidencia del acceso transradial fallido en la angioplastia primaria: efecto sobre los tiempos del procedimiento y los tiempos de isquemia
Carlos Labata Salvador, Xavier Carrillo, Eduard Fernández Nofrerías, Oriol Rodríguez Leor, Teresa Oliveras Vilà, Josep Maria Viguer, Josepa Mauri y Antoni Bayés-Genís del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6025-314. Cambios clínicos, angiográficos y técnicos de la angioplastia de tronco coronario izquierdo y su impacto pronóstico a quince años
Mireya Castro Verdes, Lilian Grigorian-Shamajian, Pablo de Juan, Alejandro Silveira Correa, Jorge Sepúlveda, Alberto Ortiz Sáez, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo del Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

6025-315. Utilización de "sutura en ocho" para el cierre del acceso femoral venoso en intervencionismo en cardiopatía estructural
Tania Rodríguez Gabella, Ignacio Cruz González, Mª del Carmen Valenzuela Vicente, Pedro Daniel Perdiguero Martín, Esther Sánchez Corral, Javier Martín Moreiras, Alejandro Diego Nieto y Pedro Luis Sánchez Fernández del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6025-316. Enfermedad coronaria del tronco izquierdo epidemiología y tratamiento
Noelia Urueña Martínez, Víctor Ochoa, Sandra Llerena, Ignacio Amat-Santos, Federico Gimeno y José Alberto San Román del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.

6025-317. Variaciones en los niveles de BNP tras cierre de orejuela izquierda
Mª del Carmen Valenzuela Vicente1, Ignacio Cruz González1, Jorge Palazuelos Molinero2, Tania Rodríguez Gabella1, Pedro Daniel Perdiguero Martín1, José Ángel Pérez Rivera1 y Pedro Luis Sánchez Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario de Salamanca y 2Hospital Militar Gómez Ulla, Madrid.

6025-318. Implantación de un programa de intervencionismo coronario percutáneo ambulatorio: seguro, confortable y económico
Beatriz Samaniego Lampón, Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Juan José Rondán Murillo, Ernesto Hernández Martín, José Miguel Vegas Valle, Víctor León Argüero y Eduardo Segovia Martínez-Salinas del Hospital de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6025-319. Alta precoz tras angioplastia programada en la unidad de día de hemodinámica. Experiencia de nuestro centro
Sebastián Rufián Andújar, Javier Ramos Maqueda, Francisco Sánchez Burguillos, Natalia Cobo Gómez, Paula Escane Duarte, Pastor Luis Pérez Santigosa, Francisco Molano Casimiro y Luis Pastor Torres del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6025-320. Pronóstico a largo plazo del ICP en pacientes mayores de 85 años ingresados por SCA
Santiago Gestal Romaní, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Rubén Fandiño Vaquero, Eva Pereira López, Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6025-321. Balón farmacoactivo: una opción prometedora en el tratamiento de la restenosis intrastent
María Lasala Alastuey, Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, Georgina Fuertes Ferre, Ana Marcen Miravete, Carlos Sanz Bescós, Isabel Molina Borao y María Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6025-322. Resultados a medio plazo del uso de balón farmacoactivo en intervencionismo coronario percutáneo en nuestro medio
Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Esther Sánchez Insa, Georgina Fuertes Ferre, Ana Marcen Miravete, Carlos Sanz Bescós, Isabel Molina Borao y María Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6025-323. Eficacia y seguridad en el uso de balones farmacoactivos liberadores de paclitaxel en lesiones de novo. Experiencia en nuestro centro
Esther Sánchez Insa, Elena Rivero Fernández, María Lasala Alastuey, Georgina Fuertes Ferre, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José Gabriel Galache Osuna, José Antonio Diarte de Miguel y María Isabel Calvo Cebollero del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6025-324. ¿Es peor el resultado a largo plazo de la revascularización percutánea en las mujeres?
Ester Cánovas Rodríguez, Lorenzo Hernando Marrupe, Alfonso Freites Esteves, Adriana de la Rosa Riestra, Javier Alonso Bello, Pablo Salinas Sanguino, Roberto del Castillo Medina y Javier Botas Rodríguez del Servicio Cardiología de la Fundación Hospital Alcorcón (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?