ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2015 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Bilbao, 22 - 24 de Octubre de 2015


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6023. Fisiopatología, modelos experimentales y genética

Fecha : 22-10-2015 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta -2)

6023-246. Niveles de radiación del cardiólogo intervencionista entre los accesos radial derecho e izquierdo en procedimientos coronarios invasivos

Ignacio Batista Rago, Pedro Trujillo Lezama, Gustavo Vignolo Scalone, Ariel Durán Reyes, Rafael Mila y Ricardo Lluberas Jabif del Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay).

Introducción y objetivos: El acceso radial derecho (ARD) es el más utilizado en nuestro medio para coronariografía/angioplastia coronaria (CACG/ATC), ello se debe a la menor tasa de complicaciones vasculares y a la mayor comodidad para el paciente. Estudios previos mostraron resultados controvertidos de la dosis de radiación recibida por el primer operador (PO) entre ambos accesos. El objetivo del estudio fue comparar los niveles de radiación del PO entre ARD y el acceso radial izquierdo (ARD) durante procedimientos coronarios invasivos del mundo real.

Métodos: Estudio prospectivo y aleatorizado. Se reclutaron pacientes entre febrero de 2014 y marzo de 2015. Criterios de inclusión: pacientes > 18 años con indicación de CACG/ATC. Criterios de exclusión: imposibilidad de lograr el acceso vascular aleatorizado, cirugía de revascularización miocárdica previa con arteria mamaria interna, insuficiencia renal crónica grave, fístula arteriovenosa, preferencia del paciente. Se utilizó para radioprotección del paciente: falda plomada entre cintura y rodillas; para el PO: falda, chaleco, protector cervical, lentes plomados, mampara colgante y cortina bajo mesada. Se utilizó detector de radiación DMC3000 por fuera a la izquierda del protector cervical del PO. Se registraron variables clínicas: factores de riesgo cardiovascular, IMC, presentación clínica y del procedimiento: duración, tiempo de fluoroscopia (TF-minutos), número de escenas (NE), producto dosis área (PDA-μGym2), radiación total (RT-μGym) y dosimetría del PO (μSv). Se utilizó test de t para comparación de medias, con un valor p ≤ 0,05.

Resultados: n: 97 pacientes, 58 pacientes hombres. Edad promedio 63,3 ± 1,1 años (26-83 años). En 45 pacientes se realizó ARI y 52 P ARD. No hubo diferencias significativas entre grupos en: FRCV, IMC y presentación clínica. Las variables del procedimiento evidenciaron (ARI frente a ARD): duración del estudio 34,8 ± 3,9 frente a 32,8 ± 3,7 (p = 0,998); NE 16 ± 1 frente a 14 ± 1 (p = 0,277); TF 11,7 ± 1,4 frente a 10,2 ± 1,4 (p = 0,441); PDA 10.322,0 ± 1.046,4 frente a 117,7 ± 807,4 (p = 0,016); dosis total 1.932,9 ± 136,3 frente a 1.260,6 ± 136,3 (p = 0,009) y dosimetría del PO 53,2 ± 87,5 frente a 30,4 ± 5,3 (p = 0,013).

Conclusiones: El uso de ARD se asoció con una disminución estadísticamente significativa en la dosis de radiación recibida por el PO en comparación con el ARI.


Comunicaciones disponibles de "Fisiopatología, modelos experimentales y genética"

6023-244. Viabilidad de un modelo de hipertensión arterial en animal grande para el análisis de la denervación simpática
Armando Pérez de Prado, Marta Regueiro Purriños, Carlos Cuellas Ramón, Rodrigo Estévez Loureiro, María López Benito, Ana Isabel Cortina Rivero, José Manuel Gonzalo Orden y Felipe Fernández Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León-HemoLeón.

6023-245. La administración intracoronaria de células madre derivadas de tejido adiposo. Cambios en el perfil de citoCinas después de infarto agudo de miocardio en un modelo porcino
Ana Paula Dantas1, Núria Solanes Batlló1, Joaquim Bobi Gibert1, Manel Sabaté Tenas1, Ana García-Álvarez2, Borja Ibáñez Cabeza2, Santiago Roura Ferrer3 y Montserrat Rigol Muxart1 del 1IDIBAPS, Barcelona, 2Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 3Fundació Institut en Ciències de la Salut Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6023-246. Niveles de radiación del cardiólogo intervencionista entre los accesos radial derecho e izquierdo en procedimientos coronarios invasivos
Ignacio Batista Rago, Pedro Trujillo Lezama, Gustavo Vignolo Scalone, Ariel Durán Reyes, Rafael Mila y Ricardo Lluberas Jabif del Centro Cardiovascular Universitario, Montevideo (Uruguay).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?