Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Describir las características epidemiológicas, pruebas realizadas y diagnóstico alcanzado de los pacientes remitidos por dolor torácico a la consulta de “alta resolución” (AR) de cardiología de un hospital terciario.
Métodos: Se analizaron retrospectivamente todos los pacientes que acudieron de forma consecutiva a consultas de AR de Cardiología de un hospital terciario entre enero y junio 2015 cuyo motivo de consulta fue dolor torácico (n = 255).
Resultados: De un total de 771 pacientes estudiados en AR, el principal motivo de derivación a la consulta fue dolor torácico (n = 255, 33,1%). La mediana de edad de este grupo fue de 68 años (intervalo intercuartil 52-77), y el 57% eran varones. La prevalencia de factores de riesgo cardiovascular fue elevada: hipertensión arterial 57%, diabetes 17%, dislipemia 56%, hábito tabáquico 33%. La prevalencia de comorbilidades fue baja: enfermedad pulmonar obstructiva crónica, 4,7%; ictus 3,5%; enfermedad renal crónica, 5%. Un 14,2% tenía cardiopatía isquémica conocida. Las principales pruebas realizadas fueron: electrocardiograma, ecocardiograma transtorácico y ergometría (tabla). Con menor frecuencia se realizaron otras pruebas de detección de isquemia. Se realizó coronariografía a todos aquellos con prueba de detección de isquemia positiva o ecocardiograma patológico (n = 41, 16,1%), evidenciándose enfermedad coronaria en un 56%. El diagnóstico más frecuente al alta fue origen no cardiológico de los síntomas (n = 179, 70,2%), seguido de cardiopatía isquémica (n = 48, 18,8%). En un bajo porcentaje se consideró que la causa de los síntomas era fibrilación auricular (n = 5, 1,9%), insuficiencia cardiaca (n = 6, 2,4%) o valvulopatías (n = 6, 2,4%).
Pruebas complementarias realizadas a 255 pacientes de la consulta de AR para el estudio del dolor torácico |
||
Prueba complementaria |
Pacientes a los que se realizó la prueba |
Pacientes con prueba patológica para isquemia |
Electrocardiograma |
100% (n = 255) |
14,6% (n = 37) |
Ecocardiograma transtorácico |
81,2% (n = 207) |
10,3% (n = 21) |
Ergometría |
53,7% (n = 137) |
19,6% (n = 27) |
(5% no concluyente, n = 7) |
||
TC coronario |
12,5% (n = 32) |
18,8% (n = 6) |
Ecocardiograma de estrés |
8,2% (n = 21) |
23,8% (n = 5) |
Estudios de perfusión de medicina nuclear |
2,7% (n = 7) |
14,3% (n = 1) |
Coronariografía |
16,1% (n = 41) |
56% (n = 23) |
Conclusiones: El principal motivo de consulta en Alta Resolución fue dolor torácico. En la mayoría de los pacientes se descartó etiología cardiológica tras la consulta, si bien un 18,8% fue diagnosticado de cardiopatía isquémica. La prueba para estudio de dolor torácico realizada con más frecuencia fue la ergometría, seguida del TC coronario. El 56% de los pacientes a los que se les realizó coronariografía por hallazgos patológicos en las pruebas no invasivas tuvieron enfermedad coronaria significativa.