ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4034. Novedades en enfermedad valvular

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4034-4. Validación de un nuevo score pronóstico en la estenosis aórtica asintomática

Nuria Farré López, Miguel Gómez Pérez, Mercedes Cladellas Capdevila, Lluís Molina, Aleyska Q. Ramírez Urbaez, Joan Vila, Héctor Sanz, Jordi Bruguera Cortada, Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM), Parc de Recerca Biomédica, Barcelona.

Introducción: Recientemente se ha descrito un nuevo Score (Monin et al. Circulation 2009) = (Vmáx [m/s] × 2) + (logn BNP × 1,5) + 1,5 (si sexo femenino) para definir el pronóstico de pacientes con estenosis aórtica (EA) asintomáticos que no ha sido validada en nuestra población.

Objetivos: Validar el Score pronóstico de Monin en pacientes con EA moderada/severa.

Métodos: Estudio prospectivo de 203 pacientes consecutivos afectos de EA moderada/severa. Los estudios ecocardiográficos se realizaron con un equipo GE Vivid 7. Todos los pacientes siguieron un programa de seguimiento clínico. En todos los pacientes se determinó el NT-proBNP sérico.

Resultados: El 51,7 % eran hombres con edad media de 73,6 (9,5) años. Datos ecocardiográficos medios: Vmáx 4,16 (0,89) m/s, Gradiente medio 43,31 (16,36), área valvular aórtica (AVA) 0,87 (0,77) cm2 e Índice de AVA 0,49 (0,14) cm2/m2. NT-pro-BNP 1.948,30 (4.693,13) pg/ml. Se realizó un periodo de seguimiento medio de18 meses. Se observaron 78 eventos (54 pacientes con necesidad de cirugía, 11 exitus y 35 ingresos por síntomas atribuibles a EA). La supervivencia a los 12 meses según las curvas de Kaplan-Meier fue del 88 % en el primer cuartil, 73 % en el segundo cuartil, 52 % en el tercer cuartil y del 40 % en el cuarto cuartil (p = 0,0001). El 80 % de los pacientes del primer cuartil del score se mantuvieron libres de eventos al final del seguimiento mientras que el cuarto cuartil sólo lo estuvieron el 20 % (p = 0,0001).

Conclusiones: El score de Monin predice de forma adecuada el pronóstico de los pacientes con estenosis aórtica asintomática en nuestra población.


Comunicaciones disponibles de "Novedades en enfermedad valvular "

4034-1. Factores asociados al desarrollo de insuficiencia tricuspídea funcional tras el recambio valvular mitral: ¿Influye el tipo de preservación subvalvular?
Rafael García Fúster, Elio Martín Gutiérrez, Aritz García Pelaéz, Alejandro Vázquez Sánchez, Sergio Cánovas López, Óscar Gil, Fernando Hornero Sos, Juan Martínez León, Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Valencia, Valencia.
4034-2. Estenosis mitral funcional y recurrencia de insuficiencia tras anuloplastia en la insuficiencia mitral isquémica crónica
Carlos Esteban Martín López, Mario Castaño Ruiz, Jesús Gómez Plana, M.ª Pilar Mencía Bajo, Javier Gualis Cardona, María José Alonso Porto, Miguel A. Rodríguez García, Ignacio Iglesias Gárriz, Servicio de Cirugía Cardiaca y Servicio de Cardiología del Complejo Asistencial, León.
4034-3. Descripción clínica y valoración pronóstica de pacientes con insuficiencia pulmonar
María Rodríguez Serrano, Joaquín Rueda Soriano, Ana M. Osa Sáez, Josep Navarro Manchón, Diana Domingo Valero, Begoña Igual Muñoz, Begoña Muñoz Giner, Antonio Salvador Sanz, Hospital Universitario La Fe, Valencia.
4034-4. Validación de un nuevo score pronóstico en la estenosis aórtica asintomática
Nuria Farré López, Miguel Gómez Pérez, Mercedes Cladellas Capdevila, Lluís Molina, Aleyska Q. Ramírez Urbaez, Joan Vila, Héctor Sanz, Jordi Bruguera Cortada, Servicio de Cardiología del Hospital del Mar, Barcelona y Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM), Parc de Recerca Biomédica, Barcelona.
4034-5. Comportamiento hemodinámico con el ejercicio de la anuloplastia valvular mitral
Alejandro Rodríguez Vilela, Alberto Bouzas Mosquera, Nemesio Álvarez García, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Broullón Molanes, Elizabet Méndez Eirín, Alberto Pérez Pérez, Alfonso Castro Beiras, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4034-6. El ecocardiograma transesofágico 3D tiene un rendimiento superior en el diagnóstico de endocarditis infecciosa que el estudio convencional 2D
Diego Iglesias del Valle, Sergio García Blas, José Juan Gómez de Diego, Teresa López Fernández, Pablo Salinas Sanguino, Elena Refoyo Salicio, Mar Moreno Yangüela, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?