Antecedentes y objetivos: El comportamiento hemodinámico con el ejercicio de la válvula mitral reparada no ha sido adecuadamente estudiado. Nuestro objetivo fue analizar la relación entre el gradiente transmitral, el área valvular mitral (AVM) y la presión sistólica de la arteria pulmonar (PSAP) en reposo y en ejercicio.
Métodos: Estudiamos de forma prospectiva a 44 pacientes (edad media 69,3 ± 8,9 años, 30 varones) con historia de enfermedad coronaria y anuloplastia mitral (34 pacientes con revascularización coronaria quirúrgica simultánea) que fueron sometidos a ecocardiografía de ejercicio en cinta rodante una media de 2,35 ± 1,04 años tras la cirugía. La fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI), el gradiente transvalvular mitral medio (GTMM) y la PSAP fueron valorados en reposo y en pico de ejercicio.
Resultados: En reposo, la FEVI fue de 45,7 ± 12,6 %, el AVM de 2,5 ± 0,66 cm2, el GTMM de 3,93 ± 1,52 mmHg y la PSAP de 38,1 ± 10,1 mmHg. La capacidad funcional media fue de 5,8 ± 2,7 METs. En pico de ejercicio, la FEVI pasó a 50,0 ± 14,7 %, el GTMM a 9,68 ± 4,71 mmHg, y la PSAP a 56,2 ± 13,6 mmHg. Un total de 17 pacientes (38,6 %) desarrollaron un GTMM pico ≥ 10 mmHg, y 15 pacientes (34,1 %) desarrollaron una PSAP pico ≥ 60 mmHg. El AVM se correlacionó con el incremento de la PSAP con el ejercicio (r = –0,435, p = 0,01). El GTMM en pico, pero no el obtenido en reposo, se correlacionó con la PSAP pico (r = 0,47, p = 0,003) y con el incremento de la PSAP (r = 0,649, p < 0,001).
Conclusiones: La estenosis mitral funcional es un problema relativamente prevalente en pacientes sometidos a anuloplastia mitral. El AVM en reposo y el GTMM en pico de ejercicio se correlacionan con el incremento de la PSAP durante el esfuerzo.