Antecedentes: La válvula aórtica bicúspide (VAB) se asocia a diversas anomalías cardiacas y de la aorta torácica. El estudio de esta asociación permitirá establecer estrategias diagnóstico terapéuticas adecuadas.
Objetivos: Definir anomalías de aorta ascendente (AA) asociadas a VAB en una población adulta, su incidencia y características.
Métodos: Estudio prospectivo de la morfología de VAB y AA en una población de pacientes (p) adultos remitidos para ecocardiografía. Se incluyen p en que es factible definir sigmoideas y medir diámetros aórticos. Tipificamos las BAVs como A (fusión de sigmoidea derecha e izquierda), B (derecha y no coronaria) y C (izquierda y no coronaria). Se miden diámetros de zona sinusal, unión sinotubular y aorta tubular indexados en relación a la superficie corporal en planos específicos para AA. Tomando como límites de normalidad los valores publicados, se establecen cinco fenotipos de AA: F1 normal, F2 pequeña, F3 dilatación tubular, F4 dilatación sinusal, F5 dilatación global.
Resultados: Se pudo tipificar con claridad el tipo de VAB y medir AA en 77 de 81 p con edad 43 ± 17 años, 38 % mujeres, antecedentes de coartación en 10, HTA en 10 y valvulopatía aórtica mayor que leve en 47 (57 %). Los porcentajes de cada fenotipo de AA se presentan en la tabla.
Conclusiones: 1) El 48 % de nuestros p con BAV presentan algún tipo de anomalía en aorta ascendente. 2) La más frecuente pero no la única es la dilatación tubular. Se detecta también dilatación global, dilatación sinusal aislada y una minoría (3,9 %) con aorta pequeña.