Antecedentes: La reparación de válvula aórtica permite corregir la regurgitación evitando la prótesis valvular .En noviembre 2008 iniciamos un programa de valoración y reparación valvular aórtica para pacientes (p) con insuficiencia aórtica (IAo).
Objetivos: Analizar evolución clínica y ecocardiográfica de la serie inicial.
Métodos. Se estudian pacientes con IAo remitidos para intervención quirúrgica (IQ) a los se les realiza valoración ecocardiográfica transtorácica (ETT) y transesofágica (ETE). En ella se analiza morfología valvular, presencia y grado de regurgitación, su mecanismo y las dimensiones de aorta. Se consideran reparables las válvulas flexibles, sin calcificación (salvo la localizada en rafe de válvulas bicúspides), con mecanismo regurgitante no restrictivo. Tras la reparación se realiza control intraoperatorio (IOP) con eco TEE y otro ETT previo al alta hospitalaria, al mes y al año.
Resultados: Se evaluaron 29 p y 19 se consideraron reparables: 16 varones (84 %), con edad 58 ± 12 y FE 60 ± 10 %. La IQ fue por aneurisma de aorta ascendente con IAo asociada en 12 p y por IAo severa en 7 p. El mecanismo de IAo fue dilatación de aorta (8 p), prolapso (5p), perforación (1), desinserción traumática (1) o mixto (4p). La cirugía consistió en técnica de David (7 p), de Yacoub más plastia de velos (2p), tubo supracoronario más plastia subcomisural (2p) o plastia de velos (8p) El ETE IOP detectó IAo ≥ moderada tras reparación en 3 p a los que se implantó una prótesis. En los 15 restantes, tras seguimiento medio de 10 ± 5 meses se observa progresión tardía de la IAo en uno de los casos y en los 14 restantes se aprecia:
Conclusiones: Esta serie inicial muestra éxito reparador del 74 % con mortalidad nula y buena evolución a medio plazo.