ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4027. Stents farmacoactivos

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4027-4. Resultados a 6 meses del tratamiento de la reestenosis intrastent mediante balón farmacoactivo liberador de paclitaxel: registro multicéntrico Español

Beatriz Vaquerizo Montilla, Antonio Serra, Vanesa Martínez García, Joan Antoni Gómez Hospital, Andrés Íñiguez Romo, Eduardo Fernández Nofrerías, José Ramón Rumoroso Cuevas, Manuel Jesús Oneto Otero, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).

Antecedentes y objetivos: El tratamiento de la reestenosis intrastent (RIS) sigue siendo un reto en la era de los stents farmacoactivos (SFAs). Nuestro objetivo ha sido crear un registro para evaluar la seguridad y eficacia de un nuevo balón farmacoactivo (BF) para el tratamiento de la RIS.

Métodos: Estudio prospectivo y multicéntrico (10 centros) que incluye 115 pacientes con RIS tratadas mediante BF, liberador de paclitaxel (3,0 μg/m2). Doble antiagregación mínima 1 mes. Todas las lesiones se predilatan con balón estándar, más corto que el BF, seguido de BF con un tiempo de inflado > 60 seg. Sólo se excluyeron pacientes con IAM con elevación ST y/o shock cardiogénico y las lesiones calcificadas.

Resultados: Edad media 65,3 ± 10,0 años, 35 % diabéticos, 50 % IM previo, 52 % clínica SCA, 48 % RIS sobre vaso pequeño (< 2,5 mm) o que involucrara bifurcación, 48 % RIS de SFAs, 59 % RIS focal 59 % (la más frecuente IC, focal de cuerpo (36 %). Éxito angiográfico 96 % (4 % se implantó SM por retroceso agudo o disección > tipo B). A 6 meses (seguimiento completo en 66 pacientes), la tasa de eventos adversos (MACE) fue de 11 % (7) (4,5 % (3) Muerte cardiaca, 3,0 % (2) IM, 8 % (5) TLR). No se detectaron eventos trombóticos definitivos. El patrón RIS focal IC, de cuerpo (el más frecuente, con un 61,5 % RIS de SFA) se asoció a ausencia de MACE en el seguimiento, en comparación al resto de patrones, focal-marginal y difuso (0,0 % frente a 21,2 %, p = 0,04). Asimismo cuando la RIS involucraba a una bifurcación se asoció a mayor tasa de MACE en el seguimiento (4,5 % frente a 23 %, p = 0,03).

Conclusiones: El tratamiento de la RIS mediante BF, siguiendo la estrategia descrita, se asoció a excelentes resultados a corto y medio plazo (8 % TLR, 0 % trombosis a 6 meses), en especial cuando el patrón es focal afectando al cuerpo (0 % TLR y MACE 6 meses) o cuando la RIS no involucra a bifurcaciones (2,3 % TLR y 4,5 % MACE a 6 meses).


Comunicaciones disponibles de "Stents farmacoactivos "

4027-1. En el modelo porcino, la eficacia de los stents farmacoactivos en la prevención de la reestenosis se relaciona con el grado de daño vascular tras implantación
Alejandro Diego Nieto, Armando Pérez de Prado, Juan Carlos Cuellas Ramón, Claudia Pérez Martínez, J. Manuel Gonzalo Orden, Ángel Álvarez Arenal, Luis Duocastello, Felipe Fernández Vázquez, Fundación Investigación Sanitaria del Complejo Asistencial, León, Universidad de Oviedo, Asturias y Iberhospitex.
4027-2. Registro prospectivo y multicéntrico de pacientes con reestenosis de stents farmacoactivos tratados con una nueva intervención coronaria: estudio RIBS-3
M.ª José Pérez Vizcayno, Javier Zueco Gil, Vicens Martí, Ignacio Lozano Martín, José María Hernández, Rosana Hernández Antolín, Jaime Rolando Dutary Torres, Fernando Alfonso Manterola, Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria) y Unidad de Hemodinámica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.
4027-3. La adición de simvastatina y reducción de dosis de paclitaxel mejora la endotelización sin comprometer la eficacia de un stent farmacoactivo en modelo animal
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez Martínez, Juan Carlos Cuellas Ramón, J. Manuel Gonzalo Orden, Alejandro Diego Nieto, María Molina Villar, Luis Duocastello, Felipe Fernández Vázquez, Grupo Cardiovascular y Fundación de Investigación Sanitaria del Complejo Asistencial de León, León, Universidad de León, León y IHT-Iberhospitex, Barcelona.
4027-4. Resultados a 6 meses del tratamiento de la reestenosis intrastent mediante balón farmacoactivo liberador de paclitaxel: registro multicéntrico Español
Beatriz Vaquerizo Montilla, Antonio Serra, Vanesa Martínez García, Joan Antoni Gómez Hospital, Andrés Íñiguez Romo, Eduardo Fernández Nofrerías, José Ramón Rumoroso Cuevas, Manuel Jesús Oneto Otero, Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitario de Bellvitge, L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4027-5. Técnica de posdilatación secuencial SMS (Side-Main-Side) para optimización del stent provisional como alternativa al kissing balón en lesiones en bifurcación
Pedro Martín Lorenzo, Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, José María Nóvoa Medina, Francisco J. Melián Nuez, Manuel Pan Álvarez-Osorio, Enrique Hernández Ortega, José Suárez de Lezo, Alfonso Medina Fernández-Aceytuno, Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4027-6. Diferencias en el perfil de seguridad entre los stents farmacoactivos de segunda generación. Subanálisis del ESTROFA-2 a 2 años
José M. de la Torre Hernández, Fernando Alfonso Manterola, Federico Gimeno de Carlos, José A. Diarte de Miguel, Ramón Fco. López Palop, Armando Pérez de Prado, Fernando Rivero, Juan Sanchís Forés, en representación del grupo de investigadores del Estudio ESTROFA-2.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?