ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2010 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Valencia, 21 - 23 de Octubre de 2010

4038. Diagnóstico y tratamiento de angina e infarto

Fecha : 23-10-2010 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4038-4. Factores diferenciales, tratamiento y pronóstico de los pacientes con un primer infarto: IAMEST vs IAMSEST. Mortalidad a 7 años

Cosme García García, Joan Sala Montero, Jordi Bruguera, Vicente Valle, Ginés Sanz, Miguel Fiol, Fernando Arós Borau, Roberto Elosúa Llanos, Hospital del Mar, Barcelona y Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

Objetivos: Describir las diferencias en las características, tratamiento y pronóstico intrahospitalario y a largo plazo de los pacientes con un primer infarto de miocardio en función de la presencia de elevación de ST (IAMEST) o no (IAMSEST).

Métodos: Entre 2001-2003, ingresaron consecutivamente 2048 pacientes con un primer infarto en seis hospitales, el registre RESCATE II. Se clasifican en IAMEST o IAMSEST. Se analiza el pronóstico intrahospitalario y la mortalidad global a largo plazo (siete años de seguimiento).

Resultados: El grupo de IAMSEST tenía mayor proporción de mujeres (25,4 % vs 19,2 %, p = 0,002), dislipemia (49,9 % vs 42,8 %, p = 0,004), hipertensión (60,8 % vs 47,5 %, p < 0,001) y diabetes (30,0 % vs 25,9 %, p = 0,054) que los IAMEST. Los IAMSEST recibieron más tratamiento con anti IIb/IIIa (32,7 % vs 22,1 %, p < 0,001) y estatinas (76,6 % vs 71,1 %, p = 0,016), pero menos IECA (55,1 % vs 65,3 %, p < 0,001) durante el ingreso. Los IAMSEST fueron más revascularizados percutaneamente (34,6 % vs 21,7 %, p < 0,001) y por cirugía (14,4 % vs 7,84 %). La mortalidad intrahospitalaria fue menor en los IAMSEST que en los IAMEST (2,57 % vs 4,94 %, p = 0,013), hecho que se confirmó tras análisis multivariado, con odds ratio de mortalidad de 2,27 (IC95 %: 1,22-4,27, p = 0,01) para los IAMEST en relación a IAMSEST. Por el contrario, la mortalidad a siete años fue mayor en el IAMSEST (18,0 % vs 11,8 %, p < 0,001) que en el IAMEST, como objetivó el análisis multivariado con hazard ratio de mortalidad a 7 años del IAMSEST de 1,36 (IC95 %: 1,04-1,78, p = 0,023).

Conclusiones: Los pacientes con primer IAM que se presentan con IAMSEST son mayores, tienen más factores de riesgo y reciben más procedimientos de revascularización que los IAMEST. Aunque la mortalidad intrahospitalaria es menor en los IAMSEST, estos pacientes tienen mayor mortalidad a 7 años.


Comunicaciones disponibles de "Diagnóstico y tratamiento de angina e infarto "

4038-1. Troponina T de alta sensibilidad en el diagnóstico del dolor torácico de etiología incierta en pacientes sin cardiopatía previa
José Antonio Giner Caro, Domingo A. Pascual Figal, Carmen Muñoz Esparza, Francisco José Pastor Pérez, Pablo Peñafiel Verdú, Iris Paula Garrido Bravo, Juan Antonio Ruipérez Abizanda, Mariano Valdés Chávarri, Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).
4038-2. Efecto de la interpretabilidad electrocardiográfica en el pronóstico de pacientes referidos a ecocardiografía de ejercicio
Elizabet Méndez Eirín, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco Broullón Molanes, Alberto Pérez Pérez, Nemesio Álvarez García, Alfonso Castro Beiras, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4038-3. Pronóstico del trayecto intramiocárdico diagnosticado por AngioTAC en pacientes con dolor torácico y arterias coronarias normales: ¿hallazgo intrascendente o no?
Pedro Marcos-Alberca Moreno, Elena Castilla Cabanes, Elisa Blanco González, Alexandra Goncalves, Covadonga Fernández-Golfín, Enrique José Balbacid Domingo, Carlos Macaya Miguel, José Luis Zamorano Gómez, Instituto Cardiovascular del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4038-4. Factores diferenciales, tratamiento y pronóstico de los pacientes con un primer infarto: IAMEST vs IAMSEST. Mortalidad a 7 años
Cosme García García, Joan Sala Montero, Jordi Bruguera, Vicente Valle, Ginés Sanz, Miguel Fiol, Fernando Arós Borau, Roberto Elosúa Llanos, Hospital del Mar, Barcelona y Institut Municipal d´Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.
4038-5. Predictores bioquímicos de remodelado ventricular izquierdo en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados con angioplastia primaria
José E. López Haldón, Mónica Fernández Quero, José Ángel Urbano Moral, Fernando Mancha Molina, M. Josefa Rodríguez Puras, Francisco López Pardo, Ángel José Sánchez González, Ángel Martínez Martínez, Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
4038-6. Papel del ritmo circadiano en la tolerancia al daño por isquemia/reperfusión en pacientes con infarto agudo de miocardio. Implicaciones para ensayos clínicos
Aida Suárez Barrientos, David Vivas Balcones, Iván Núñez Gil, Eduardo Franco, Borja Ruiz Mateos, Juan Carlos García Rubira, Carlos Macaya Miguel, Borja Ibáñez Cabeza, Hospital Clínico San Carlos, Madrid y Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), Madrid.
4038-7. Ivabradina mejora LA capacidad de esfuerzo en pacientes con angina estable tratados con betabloqueantes independientemente de la frecuencia cardiaca basal
Joaquín J. Alonso Martín, Pedro Talavera Calle, Manuel Vida, Ignacio Plaza Pérez, José Antonio Romero, Jean Claude Tardif, Servicio de Cardiología del Hospital de Fuenlabrada, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Torrecárdenas del SAS, Almería y Servicio de Cardiología del Hospital Infanta Sofía, San Sebastián de los Reyes (Madrid).
4038-8. La revascularización percutánea multivaso residual repetida postintervencionismo coronario primario se asocia a muy baja mortalidad. Datos del registro GRACE
Inmaculada Roldán Rabadán, José Luis López-Sendón Hentschel, José Antonio Gómez Guindal, Fernando Worner Diz, José Ruiz Cantador, Rafael Rubio Sanz, José Juan Gómez de Diego, Kurt G. Barringhaus, Hospital Universitario La Paz, Madrid, Hospital General de Fuerteventura, Puerto del Rosario (Las Palmas) y Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.
4038-9. Características de la arteria responsable del infarto en pacientes tratados previamente con intervencionismo percutáneo
M.ª del Carmen Monedero Martín, Esteban López de Sá y Areses, Raúl Moreno, Eduardo R. Armada Romero, Juan Ramón Rey Blas, Rosalía Cadenas Chamorro, Sergio García Blas, José Luis López-Sendón Hentschel, Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4038-10. La buena perfusión miocárdica tras la revascularización explica el mejor pronóstico de los pacientes jóvenes con IAM con elevación del segmento ST
Carlos Acebal Alonso, María José Loureiro, Iván Núñez Gil, Rocío Picón Heras, Elena Fortuny Frau, Antonio Fernández Ortiz, Juan Carlos García Rubira, Carlos Macaya Miguel, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital García de Orta, Portugal y Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de Valme, Sevilla.
4038-11. Shock cardiogénico en el seno del infarto agudo de miocardio. Diez años tras el registro shock
David Dobarro Pérez, Esteban López de Sá y Areses, Óscar Salvador Montañés, Juan Ramón Rey Blas, Eduardo R. Armada Romero, Carmen Gómez Rubín de Célix, José Luis López-Sendón Hentschel, Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos y Servicio de Cardiología del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?