Antecedentes y objetivos: Los progresos en la vigilancia y epidemiología de las enfermedades cardiovasculares (ECV) han desarrollado el conocimiento necesario para poder prevenir y controlar la ECV. Este estudio analiza la vigilancia e investigación epidemiológica en España y su posible mejora para desarrollar la prevención de la primera causa de muerte en nuestro país.
Métodos: Revisión sistemática de los artículos encontrados en PubMed y EMBASE sobre vigilancia e investigación epidemiológica cardiovascular en España entre 1980 y 2009. Los artículos fueron evaluados según los criterios del CDC de: calidad de los datos, representatividad de la muestra, y el nivel de traducción en acciones preventivas. Un score se asignó a cada estudio incluido para cada criterio (bajo = 1, medio = 2, alto = 3).
Resultados: 2.153 artículos fueron identificados, excluyendo posteriormente los que no incluyeron población general o cuyo objetivo no era el de monitorizar la ECV o el estudio de posibles factores de riesgo. 254 estudios fueron incluidos, 59 de vigilancia y 169 de factores de riesgo. La calidad de los datos fue baja para los estudios de tabaquismo y actividad física (score medio < 1,40). La representatividad en general no fue alta ya que pocos estudios son nacionales (score medio 2,03). El nivel de traducción en acciones preventivas de los estudios también fue bajo (score medio 1,58).
Conclusiones: La vigilancia e investigación epidemiológica cardiovascular en España ha mejorado en las últimas décadas. Para mejorar la prevención cardiovascular en España, futuros estudios se beneficiarían de una mayor representatividad, mejores métodos de medida, y un mayor énfasis preventivo.