ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6047. Biomarcadores y escalas de riesgo

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6047-563. Estratificación del riesgo cardiovascular en la edad media de la vida mediante estrategias multiproteómicas

Montserrat Baldan Martín1, Juan Antonio López2, Nerea Corbacho1, Luis R. Padial1, Gloria Álvarez-Llamas1, Gema Ruiz-Hurtado3, Luis Miguel Ruilope3 y María G. Barderas1 del 1Departamento de Fisiopatología Vascular, Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo, 2Unidad de Proteómica, CNIC, Madrid, y 3Unidad de Hipertensión, Instituto de Investigación i+12, Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Introducción y objetivos: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de mortalidad en países desarrollados y presentan una alta prevalencia en países en vías de desarrollo. Existen diferentes ecuaciones para calcular el riesgo de desarrollar complicaciones cardiovasculares a corto y medio plazo, sin embargo, la estimación a lo largo de la vida, llamado cálculo del “lifetimerisk” (LTR), sigue siendo una necesidad clínica no resuelta. La búsqueda de perfiles moleculares en la población en edad media de la vida (30-50 años) que permitan una correcta estratificación del riesgo cardiovascular con la edad sería de gran utilidad para adoptar medidas terapéuticas preventivas en individuos con alto riesgo cardiovascular.

Métodos: Se ha estudiado mediante análisis multi-proteómico el plasma deplecionado de individuos con diferente grado de riesgo CV (controles sanos (n = 10), individuos con factores de riesgo cardiovascular (n = 8) e individuos con evento cardiovascular documentado (n = 8)) mediante marcaje isobárico de masas en tándem (TMT 10-plex) por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Con el objetivo de corroborar si las proteínas diferenciales se detectaban en plasma completo (sin deplecionar) y en una cohorte independiente de pacientes, se llevó a cabo una segunda fase de verificación empleando la misma técnica. Por último, las variaciones significativas fueron confirmadas mediante 2 metodologías distintas: monitorización de reacción seleccionada (SRM) con gran potencial uso clínico y turbidimetría, técnica empleada rutinariamente en el diagnóstico clínico.

Resultados: Nuestra estrategia nos permitió definir perfiles moleculares de estratificación CV y daño orgánico. Estos perfiles se caracterizan por ser potenciales biomarcadores de detección temprana de individuos asintomáticos en la edad media de la vida que además se espera que tengan una elevación simultánea del riesgo CV.

Conclusiones: Estos resultados no solo proporcionan un mayor conocimiento de los mecanismos moleculares alterados en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular (cardiomiopatía ventricular derecha arritmogénica, coagulación, inflamación, actividad antioxidante y respuesta inmune), si no que nos permiten estratificar a los individuos jóvenes en función del riesgo cardiovascular.


Comunicaciones disponibles de "Biomarcadores y escalas de riesgo"

6047-563. Estratificación del riesgo cardiovascular en la edad media de la vida mediante estrategias multiproteómicas
Montserrat Baldan Martín1, Juan Antonio López2, Nerea Corbacho1, Luis R. Padial1, Gloria Álvarez-Llamas1, Gema Ruiz-Hurtado3, Luis Miguel Ruilope3 y María G. Barderas1 del 1Departamento de Fisiopatología Vascular, Hospital Nacional de Parapléjicos, Toledo, 2Unidad de Proteómica, CNIC, Madrid, y 3Unidad de Hipertensión, Instituto de Investigación i+12, Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6047-564. Un nuevo método para validar el benchmarking hospitalario de la gestión hospitalaria: un estudio de caso con el sistema EURHOBOP aplicado a la cohorte española ATHOS de infarto agudo de miocardio
Isaac Subirana Cachinero1, Joan Vila Doménech1, Silvia Pérez Fernández1, Rosa María Lidón Corbí2, Roberto Elosua Llanos1, David García Dorado2, Francisco Fernández Avilés3 y Jaume Marrugat de la Iglesia1 del 1IMIM-Parc de Salut Mar, Barcelona, 2Hospital de la Vall d'Hebron, Barcelona, y 3Hospital General Gregorio Marañón, Madrid.

6047-565. Relación entre hipertrofia ventricular izquierda determinada mediante electrocardiografía y parámetros biométricos en una muestra poblacional del área de Toledo
Marta Flores Hernán1, Fernando Sabatel Pérez1, Antonio Segura Fragoso2, Francisco Javier Alonso Moreno3, Miguel A. Arias Palomares1, Alejandro Villarín Castro4, Gustavo Cristóbal Rodríguez Roca5 y Luis Rodríguez Padial1 del 1Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, 2Instituto de Ciencias de la Salud, Talavera de la Reina (Toledo), 3Centro de Salud Sillería, Toledo, 4Unidad docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, Toledo, y 5Centro de Salud de La Puebla de Montalbán (Toledo).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?