ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4000. Ablación de fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4000-4. Ablación de fibrilación auricular con protocolo de mínima escopia

Ricardo Salgado Aranda, Francisco Javier Martín González, Francisco Javier García Fernández, María Asunción Mateos Pérez, Virginia Pascual Tejerina, Ana Merino Merino, Diego Zambrano Yela y Pablo Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

Introducción y objetivos: La ablación de fibrilación auricular (FA) es actualmente uno de los sustratos más frecuentes en las salas de electrofisiología. Aunque el uso de navegadores no fluoroscópicos ha permitido reducir la dosis de radiación durante este procedimiento, según la literatura, el tiempo medio de escopia en centros con mucha experiencia es de aproximadamente 16 min en la ablación punto a punto, que puede llegar a ser significativamente mayor en centros con poca experiencia (algunas series hasta 50 min) o si se utilizan algunas tecnologías single-shot que se soportan más en el uso de la imagen radiológica. El objetivo de este estudio es demostrar que se puede reducir de forma significativa el nivel de exposición a rayos X durante la ablación punto a punto de FA mediante el uso más estricto de la fluoroscopia, sin aumentar el riesgo de complicaciones ni el tiempo de procedimiento.

Métodos: Serie de casos consecutivos de ablación de FA punto a punto a lo largo del año 2016 con protocolo de mínima escopia. Para conocer la anatomía específica todos los pacientes contaron con un TAC torácico previo a la ablación. No se utilizó ecocardiografía intracardiaca ni transesofágica durante la intervención. Para la colocación de los catéteres diagnósticos, la reconstrucción anatómica y la ablación se utilizó únicamente el Sistema de Navegación Ensite (Velocity y Precision). Durante el procedimiento los Rx solo se utilizaron en aquellos momentos que se consideró imprescindible (punción transeptal o ante la sospecha de complicaciones).

Resultados: Durante el periodo de estudio se realizaron 26 ablaciones punto a punto con protocolo de mínima escopia en nuestro centro. Las características poblacionales y de los procedimientos se muestran en la tabla. El tiempo medio de escopia fue de 3,28 ± 1,99 min (29 seg-8,53 min) con una exposición media de 1.725,16 ± 1.392,61 mGycm2.

Características poblacionales

Edad

57,5 ± 7,3 a

FEVI

63,28 ± 5,9%

Sexo (varón/mujer)

76,9/23,1 %

Diámetro aurícula izquierda

41,6 ± 6,9 mm

IMC

27 ± 5

Tratamiento antiarrítmico

CHADS-VASc

No

4 (15,4%)

0

10 (38,4%)

Flecainida

12 (46,2%)

1

9 (34,6%)

Amiodarona

7 (26,9%)

2

6 (23,1%)

Dronedarona

3 (11,5%)

 ≥ 3

1 (3,8%)

Anticoagulación

Tipo de FA

Acenocumarol

7 (26,9%)

Paroxística

17 (65,4%)

Dabigatrán

8 (30,8%)

Persistente

4 (15,4%)

Rivaroxabán

3 (11,5%)

Long-standing

5 (19,2%)

Apixabán

7 (26,9%)

Edoxabán

1 (3,8%)

Procedimiento

1er procedimiento

20 (76,9%)

Cardioversión eléctrica

6 (23,1%)

Anestesia general

22 (84,6%)

Ablación del istmo cavo tricuspídeo

4 (15,4%)

Punción transeptal

26 (100%)

Complicaciones

0

Vaina deflectable

5 (19,2%)

Desconexión completa de las venas pulmonares

26 (100%)

Sustrato fuera de las venas pulmonares

Tiempo de procedimiento

130,11 ± 37,15 min

Líneas de ablación 3 (11,5%)

Vena cava superior 3 (11,5%)

IMC: índice de masa corporal, CHADS-VASc FA: fibrilación auricular, FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo

Conclusiones: Utilizando un protocolo estricto de mínima escopia en la ablación de FA punto a punto es posible una reducción significativa de hasta al menos una quinta parte de la media publicada en las series más recientes, siendo en algunos de nuestros casos incluso inferior a 1 min. La reducción en la exposición a rayos X no se asoció a un aumento en el riesgo de complicaciones ni del tiempo de procedimiento.


Comunicaciones disponibles de "Ablación de fibrilación auricular"

4000-1. Presentación
Felipe Atienza Fernández, Madrid, y David Calvo Cuervo, Gijón (Asturias).

4000-2. Geometría auricular y resultados de la ablación de fibrilación auricular: datos del registro multicéntrico LAGO-FA
Felipe Bisbal Van Bylen1, Francisco Alarcón2, Ángel Ferrero de Loma-Osorio3, Juan José González-Ferrer1, Concepción Alonso1, Marta Pachón1, Ermengol Vallés1 y Josep Lluís Mont Girbau2 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

4000-3. Eficacia y seguridad de la ablación de la fibrilación auricular con catéter balón láser y catéter de radiofrecuencia con sensor de fuerza de contacto. Análisis comparativo en vida real
Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés, Pau Alonso, Óscar Cano, Diego Plaza, María Ferré, María José Sancho-Tello y Luis Martínez-Dolz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4000-4. Ablación de fibrilación auricular con protocolo de mínima escopia
Ricardo Salgado Aranda, Francisco Javier Martín González, Francisco Javier García Fernández, María Asunción Mateos Pérez, Virginia Pascual Tejerina, Ana Merino Merino, Diego Zambrano Yela y Pablo Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

4000-5. Mapeo auricular durante estimulación desde las venas pulmonares para detectar reconexiones en segundos procedimientos de ablación de fibrilación auricular
María Teresa Barrio López, Mercedes Ortiz, Carla Lázaro, Martín Arceluz, Eduardo Castellanos y Jesús Almendral del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4000-6. Evaluación de las discontinuidades de la cicatriz en el aislamiento de venas pulmonares mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: diferencias entre radiofrecuencia y crioablación
Francisco Alarcón Sanz, Nuno Cabanelas, Marc Izquierdo, Eva Benito, Fredy Chipa, Markus Linhart, Rosa Figueras y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.

4000-7. Validación de la detección de realce tardío en resonancia magnética como guía en primeros procedimientos de ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Eva María Benito Martín, Francisco Alarcón Sanz, Rosario J. Perea Palazón, José María Tolosana Viu, Eduard Guasch i Casany, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?