ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4000. Ablación de fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4000-2. Geometría auricular y resultados de la ablación de fibrilación auricular: datos del registro multicéntrico LAGO-FA

Felipe Bisbal Van Bylen1, Francisco Alarcón2, Ángel Ferrero de Loma-Osorio3, Juan José González-Ferrer1, Concepción Alonso1, Marta Pachón1, Ermengol Vallés1 y Josep Lluís Mont Girbau2 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

Introducción y objetivos: El remodelado auricular izquierdo (AI) es un factor determinante del resultado de la ablación de fibrilación auricular (FA). Existen pocos métodos para la caracterización óptima de este proceso. La esfericidad auricular izquierda (EAi) es un parámetro basado en la geometría AI asociado a la recurrencia arrítmica tras ablación. El objetivo del estudio fue evaluar la viabilidad del análisis de la EAi y determinar su capacidad para predecir el resultado de la ablación en una población multicéntrica de práctica real.

Métodos: Inclusión de pacientes consecutivos en 9 centros nacionales sometidos a un primer procedimiento de ablación de FA con radiofrecuencia o criobalón durante el año 2013 en los que se obtuvo previamente imagen tridimensional de la AI (tomografía axial computarizada o resonancia magnética). Se creó un modelo 3D de la AI (excluyendo las venas pulmonares y orejuela) para la cuantificación del volumen y la EAi. Los pacientes se clasificaron según su geometría como AI discoide o esférica. Se creó una escala de riesgo (LAGO) utilizando los predictores de recurrencia.

Resultados: Se incluyó a un total de 243 pacientes (71% varones, 56 ± 10 años, 44% hipertensión, y 67% CHADS-VASc ≤ 1). La mayoría de pacientes presentaba FA paroxística (66%) y la radiofrecuencia fue la técnica más utilizada (60%). La media de diámetro, volumen y EAi fue 42 ± 6 mm, 100 ± 33 ml y 82,6 ± 3,5%, respectivamente. El modelo de Cox ajustado identificó la FA paroxística (HR 0,51, p = 0,018) y la EAi (HR 1,9, p = 0,026) como factores predictores independientes de recurrencia. La escala de riesgo LAGO incluyó 5 parámetros (fenotipo FA, CHA2DS2-VASc, presencia de cardiopatía estructural, diámetro y EAi). El punto de corte de 3 clasificó a los pacientes entre bajo (≤ 2 puntos) o alto (≥ 3 puntos) riesgo de recurrencia arrítmica (35 frente a 82% a 3 años de seguimiento, respectivamente; HR 3,10, p < 0,001).

Supervivencia libre de FA según puntuación en la escala LAGO.

Conclusiones: En una población multicéntrica de práctica real, la EAi y el fenotipo de la FA fueron los predictores de recurrencia más potentes tras ajustar por covariables. La escala de riesgo LAGO identificó pacientes con alto riesgo de recurrencia y podría ser de utilidad en la selección de candidatos para ablación.


Comunicaciones disponibles de "Ablación de fibrilación auricular"

4000-1. Presentación
Felipe Atienza Fernández, Madrid, y David Calvo Cuervo, Gijón (Asturias).

4000-2. Geometría auricular y resultados de la ablación de fibrilación auricular: datos del registro multicéntrico LAGO-FA
Felipe Bisbal Van Bylen1, Francisco Alarcón2, Ángel Ferrero de Loma-Osorio3, Juan José González-Ferrer1, Concepción Alonso1, Marta Pachón1, Ermengol Vallés1 y Josep Lluís Mont Girbau2 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

4000-3. Eficacia y seguridad de la ablación de la fibrilación auricular con catéter balón láser y catéter de radiofrecuencia con sensor de fuerza de contacto. Análisis comparativo en vida real
Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés, Pau Alonso, Óscar Cano, Diego Plaza, María Ferré, María José Sancho-Tello y Luis Martínez-Dolz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4000-4. Ablación de fibrilación auricular con protocolo de mínima escopia
Ricardo Salgado Aranda, Francisco Javier Martín González, Francisco Javier García Fernández, María Asunción Mateos Pérez, Virginia Pascual Tejerina, Ana Merino Merino, Diego Zambrano Yela y Pablo Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

4000-5. Mapeo auricular durante estimulación desde las venas pulmonares para detectar reconexiones en segundos procedimientos de ablación de fibrilación auricular
María Teresa Barrio López, Mercedes Ortiz, Carla Lázaro, Martín Arceluz, Eduardo Castellanos y Jesús Almendral del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4000-6. Evaluación de las discontinuidades de la cicatriz en el aislamiento de venas pulmonares mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: diferencias entre radiofrecuencia y crioablación
Francisco Alarcón Sanz, Nuno Cabanelas, Marc Izquierdo, Eva Benito, Fredy Chipa, Markus Linhart, Rosa Figueras y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.

4000-7. Validación de la detección de realce tardío en resonancia magnética como guía en primeros procedimientos de ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Eva María Benito Martín, Francisco Alarcón Sanz, Rosario J. Perea Palazón, José María Tolosana Viu, Eduard Guasch i Casany, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?