ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4000. Ablación de fibrilación auricular

Fecha : 26-10-2017 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala La Paz (Planta 2. Dcha.)

4000-7. Validación de la detección de realce tardío en resonancia magnética como guía en primeros procedimientos de ablación de fibrilación auricular

Gala Caixal Vila, Eva María Benito Martín, Francisco Alarcón Sanz, Rosario J. Perea Palazón, José María Tolosana Viu, Eduard Guasch i Casany, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente, asociada a un deterioro de la calidad de vida. La ablación percutánea ha ido emergiendo como alternativa a los fármacos, pero su tasa de éxito es aún limitada, lo que supone un aumento del coste y las complicaciones. La resonancia magnética con realce tardío (RMN-RT) se está implantando en el estudio del remodelado auricular (fibrosis) y la cicatriz posablación. Varios estudios están intentando correlacionar el mapa electroanatómico (MEA), actual gold standard como guía del procedimiento, con la RMN-RT para realizar una ablación individualizada guiada por RMN, pero los resultados no son aun concluyentes, sobre todo en primeros casos de ablación. El objetivo de este estudio es correlacionar MEA (voltaje y electrogramas [EGM] fragmentados) y RMN-RT en primeros casos de ablación con el objetivo de validar la RMN como guía para la ablación.

Métodos: Se ha incluido retrospectivamente a 10 pacientes, primeros casos de ablación en nuestro centro desde enero a marzo de 2017. Se ha realizado una RMN-RT previa al procedimiento y durante la ablación un MEA con recogida aproximada de 1.000 puntos por paciente, con mapa de voltaje y posterior marcado manual de EGM fragmentados (≥ 5 deflexiones, ≥ 50 ms) por un único operador experto. La información del MEA y de la RMN-RT se ha proyectado sobre un modelo auricular 3D, correlacionando automáticamente voltaje y EGM fragmentados con el realce tardío.

Resultados: El voltaje de los puntos del MEA se ha relacionado con la presencia de realce tardío obteniendo una diferencia significativa con t-Student, con mayor voltaje en zonas de fibrosis (2,45 frente a 0,8 mV, p = 0,003). La diferencia en el porcentaje de EGMs fragmentados en zonas de fibrosis frente a zonas sanas no ha resultado significativa. El voltaje de los EGM fragmentados de zonas de fibrosis frente a zonas sanas tampoco ha resultado significativa en un análisis de medidas repetidas (0,72 frente a 0,89 mV, p = 0,17).

Correlación MEA-RMN 3D.

Conclusiones: En primeros casos de ablación se observa una disminución significativa del voltaje en las zonas con fibrosis en la RMN. No obstante, no se observa un aumento de EGM fragmentados en dichas zonas. La diferencia de voltaje de los EGM fragmentados entre zonas sanas y con fibrosis no es significativa. La RMN parece concordar con el voltaje del MEA, y puede servir de guía para la ablación.


Comunicaciones disponibles de "Ablación de fibrilación auricular"

4000-1. Presentación
Felipe Atienza Fernández, Madrid, y David Calvo Cuervo, Gijón (Asturias).

4000-2. Geometría auricular y resultados de la ablación de fibrilación auricular: datos del registro multicéntrico LAGO-FA
Felipe Bisbal Van Bylen1, Francisco Alarcón2, Ángel Ferrero de Loma-Osorio3, Juan José González-Ferrer1, Concepción Alonso1, Marta Pachón1, Ermengol Vallés1 y Josep Lluís Mont Girbau2 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Clínic, Barcelona, y 3Hospital Clínico de Valencia.

4000-3. Eficacia y seguridad de la ablación de la fibrilación auricular con catéter balón láser y catéter de radiofrecuencia con sensor de fuerza de contacto. Análisis comparativo en vida real
Joaquín Osca Asensi, Ana Andrés, Pau Alonso, Óscar Cano, Diego Plaza, María Ferré, María José Sancho-Tello y Luis Martínez-Dolz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

4000-4. Ablación de fibrilación auricular con protocolo de mínima escopia
Ricardo Salgado Aranda, Francisco Javier Martín González, Francisco Javier García Fernández, María Asunción Mateos Pérez, Virginia Pascual Tejerina, Ana Merino Merino, Diego Zambrano Yela y Pablo Ruiz Pérez del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos, Burgos.

4000-5. Mapeo auricular durante estimulación desde las venas pulmonares para detectar reconexiones en segundos procedimientos de ablación de fibrilación auricular
María Teresa Barrio López, Mercedes Ortiz, Carla Lázaro, Martín Arceluz, Eduardo Castellanos y Jesús Almendral del Hospital Universitario HM Montepríncipe, Boadilla del Monte (Madrid).

4000-6. Evaluación de las discontinuidades de la cicatriz en el aislamiento de venas pulmonares mediante resonancia magnética con realce tardío de gadolinio: diferencias entre radiofrecuencia y crioablación
Francisco Alarcón Sanz, Nuno Cabanelas, Marc Izquierdo, Eva Benito, Fredy Chipa, Markus Linhart, Rosa Figueras y Lluís Mont del Hospital Clínic, Barcelona.

4000-7. Validación de la detección de realce tardío en resonancia magnética como guía en primeros procedimientos de ablación de fibrilación auricular
Gala Caixal Vila, Eva María Benito Martín, Francisco Alarcón Sanz, Rosario J. Perea Palazón, José María Tolosana Viu, Eduard Guasch i Casany, Antonio Berruezo Sánchez y Josep Lluís Mont Girbau del Hospital Clínic, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?