Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ablación de la extrasistolia ventricular (EV) frecuente mejora la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) en pacientes con disfunción ventricular, independientemente de la presencia o no de una cardiopatía estructural asociada. Se desconoce la influencia que puede tener la cicatriz miocárdica (CM) - evaluada mediante resonancia magnetica (RM)-, en la respuesta a la ablación. Objetivos: evaluar la influencia de la CM en la respuesta a la ablación de EV frecuente en una muestra no seleccionada de pacientes con baja FEVI (< 50%).
Métodos: Setenta pacientes [58 varones (83%), 58 ± 11 años, 31 (44%) con una cardiopatía estructural previa] con disfunción ventricular procedentes de 4 centros españoles fueron sometidos a ablación de EV frecuente desde febrero de 2010 a octubre de 2015. Se realizó una RM cardiaca previamente al procedimiento de ablación. La cuantificación de la cicatriz fue determinada de manera semiautomática mediante el software TCTK. Se realizaron visitas para evaluación clínica, Holter de 24 horas, ecocardiograma transtorácico y analítica con BNP (pg/ml) basalmente y a los 6 y 12 meses tras la ablación. Se definió respuesta ecocardiográfica como un aumento de al menos 5 puntos absolutos de la FEVI.
Resultados: La FEVI mejoró del 34,3 ± 9,1% a 44,4 ± 11,7% (p < 0,01), la clase funcional de la New York Heart Association (NYHA) mejoró desde 1,96 ± 0,9 a 1,36 ± 0,55 (p < 0,001) y el BNP de 257,4 ± 336,8 a 114,8 ± 243,2 pg/ml (p < 0,01) tras 12 meses de seguimiento; 48 (67%) pacientes fueron respondedores ecocardiográficos; 29 (41,42%) pacientes presentaron CM en la RM, con una masa media de cicatriz de 12,2 ± 7,9 g. Los pacientes con CM presentaron con más frecuencia una cardiopatía estructural asociada (p < 0,01) y una mayor edad (p = 0,03). La cicatriz miocárdiaca fue significativamente menor en los pacientes respondedores que en los no respondedores (3 ± 5,5 frente a 7,7 ± 10 g respectivamente; p = 0,02). La tabla muestra el análisis uni- y multivariado para predecir la respuesta ecocardiográfica, la CM y la reducción media de la carga extrasistólica tras la ablación son los únicos predictores independientes de respuesta.
Análisis uni/multivariado para predecir respuesta ecocardiográfica |
||||
Univariado |
Multivariado |
|||
OR (IC95%) |
p |
OR (IC95%) |
p |
|
Sexo (varón) |
1,02(0,27-3,8) |
0,97 |
||
Edad |
0,97 (0,92-1,02) |
0,97 |
||
FEVI (%) |
0,99 (0,93-1,05) |
0,7 |
||
Reducción carga EV |
1,09 (1,04-1,15) |
0,001a |
1,09 (1,02-1,15) |
0,003 |
Cardiopatía estructural |
0,45 (0,16-1,3) |
0,13 |
||
Origen izquierdo |
0,33 (0,08-1,3) |
0,11 |
||
Anchura EV (ms) |
0,99 (0,96-1,03) |
0,67 |
||
NYHA |
0,87 (0,42-1,8) |
0,73 |
||
Cicatriz miocárdica (g) |
0,92 (0,86-0,99) |
0,03a |
0,91 (0,84-0,99) |
0,026 |
EV: extrasistolia ventricular, FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IC95%: intervalo de confianza del 95%;NYHA: New York Heart Association,OR: odds ratio. |
Conclusiones: La presencia y cantidad de CM es un predictor independiente de falta de respuesta tras la ablación de extrasistolia ventricular frecuente.