Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los ensayos clínicos clásicos sobre desfibriladores automáticos implantables (DAI) incluyen baja representación femenina, con análisis y resultados contradictorios al comparar los resultados clínicos por sexo. Describimos las características clínicas, terapias y mortalidad tras implante de DAI en prevención primaria, y analizamos la existencia de diferencias en la utilización del dispositivo atribuibles al sexo mediante un análisis por puntuación de propensión.
Métodos: De una cohorte prospectiva unicéntrica de 535 pacientes sometidos a implante de DAI, se incluyeron para el análisis los casos de prevención primaria (n = 337), con un seguimiento clínico > 12 meses. Se realizó un análisis por puntuación de propensión con emparejamiento 1:1 varón/mujer ajustando edad, FRCV y proporción de isquémicos. Se analizaron las características clínicas, mortalidad y terapias en la población basal y en la cohorte propensión.
Resultados: La mediana de seguimiento fue de 31,5 meses (RI 13-60 meses). En la población basal hubo 74 mujeres (22%). No hubo diferencias por sexo en edad (59 ± 12 frente a 57 ± 14, p 0,26), FEVI (< 30% en el 77,9 frente a 71,6%, p 0,26) o CF III NYHA (27,4 frente a 27%, p 0,95), pero en varones hubo más FRCV (p < 0,05 en todos los casos), isquémicos (46 frente a 16%, p < 0,01) y una tendencia a mayor presencia de FA (15,2 frente a 9,5%, p 0,21). Las mujeres presentaron más terapias de DAI (29,7 frente a 19,4%, p 0,04). Se obtuvo una cohorte propensión de 148 pacientes (50% mujeres), sin diferencias en edad, FRCV, cardiopatía isquémica (16% en ambos) ni terapia de resincronización (35,1 frente a 37,8%, p 0,43). En esta cohorte, los varones presentaron mayor incidencia de terapias totales (51,4 frente a 29,7%, p 0,01), apropiadas (36,5 frente a 23%, p 0,05) y choques (33,8 frente a 18,9%, p 0,03), sin diferencias en el tiempo a la primera terapia apropiada (20 meses en ambos sexos). No hubo diferencias en mortalidad global ni tiempo de supervivencia tanto en la población basal como en la cohorte propensión (p > 0,05 en todos los casos).
Incidencia de terapias y tiempo a primera terapia apropiada |
||||||
Población total |
Cohorte propensión |
|||||
Varones (n = 263) |
Mujeres (n = 74) |
p |
Varones (n = 74) |
Mujeres (n = 74) |
p |
|
Terapias totales |
51 (19,4%) |
22 (29,7%) |
0,04 |
38 (51,4%) |
22 (29,7%) |
0,01 |
Terapias apropiadas |
36 (13,7%) |
17 (23%) |
0,04 |
27 (36,5%) |
17 (23%) |
0,05 |
Choques |
35 (13,3%) |
14 (18,9%) |
0,15 |
25 (33,8%) |
14 (18,9%) |
0,03 |
Tiempo a 1ª terapia apropiada (meses) |
19,4 ± 18,7 |
19,5 ± 19,7 |
0,98 |
20,9 ± 19,5 |
19,5 ± 19,7 |
0,84 |
Utilización del DAI en la población basal frente a cohorte ajustada por puntuación de propensión para edad, FRCV y cardiopatía isquémica. |
Conclusiones: Las características clínicas al momento del implante de DAI en prevención primaria difieren entre varones y mujeres. Tras una homogeneización de la población mediante puntuación de propensión se demuestra una mayor incidencia de terapias de DAI en varones durante el seguimiento, con mortalidad similar.