Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El cumplimiento farmacológico y el cambio de hábitos de vida tras un síndrome coronario agudo (SCA) afectan al pronóstico. Los programas de rehabilitación cardiaca (PRC) persiguen la adherencia a estas medidas. Se pretende estudiar qué factores al final del PRC predicen adherencia completa a los 6 meses.
Métodos: Estudio observacional, prospectivo y unicéntrico de 84 pacientes derivados a un PRC tras SCA. Se recogen aspectos clínicos, funcionales y psicosociales al alta del PRC. A los 6 meses se evalúa si existe adherencia completa, definida como el cumplimiento de 4 ítems: 3 o más sesiones semanales de ejercicio + cooximetría negativa (< 0,96%) + dieta mediterránea (DM) + cumplimiento farmacológico evaluado por cuestionario de Morisky-Green (MG). Se analizará si algún parámetro se asocia con una mayor adherencia completa.
Resultados: La edad media fue 54,81 ± 6,52 años, con un 82,1% varones. El 81,7% tuvo revascularización completa. La fracción de eyección (FE) estaba conservada en el 83%. El 87,8% presentaba una capacidad funcional al final del PRC > 7 METS. El 51,2% no fumaba al finalizar el PRC. Según nivel de estudios: analfabetos (8,5%), educación primaria (39%), secundaria (29,3%), universitarios (23,2%). El 8,5% tenía historia previa de salud mental antes del SCA. El test de Goldberg para ansiedad y depresión al finalizar el PRC fue negativo en el 64,1% y 48,7%, respectivamente. El cumplimiento de los criterios de adherencia a los 6 meses del PRC fue: ejercicio físico 35,8%, cooximetría 75,3%, DM 81,5% y MG 87,7%. El 39,5% tuvo adherencia completa. El sexo, la presencia de revascularización completa, la FE o la capacidad funcional > 7 METs no se asociaron con mayor adherencia completa (p 0,19, 0,58, 0,14 y 0,61, respectivamente). Los parámetros psicosociales tampoco se relacionaron con una mayor adherencia completa: nivel de estudios (p 0,13), antecedentes psicológicos (p 0,69), depresión-ansiedad al finalizar el PRC (p 0,09 y 0,08) y SF36 (p > 0,05). Sin embargo, la ansiedad sí se relacionó significativamente con un menor cumplimiento farmacológico (MG) (p 0,03).
Conclusiones: Los PRC buscan la adherencia a medidas cardiosaludables y al tratamiento. La presencia de ansiedad según escala de Goldberg al finalizar el PRC influye negativamente en la adherencia al tratamiento farmacológico a los 6 meses de seguimiento.