Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Valorar las modificaciones de un programa de rehabilitación cardiaca (RC) sobre los factores de riesgo cardiovascular y la capacidad funcional en pacientes con cardiopatía isquémica.
Métodos: Se incluyó de manera retrospectiva a todos los pacientes con cardiopatía isquémica que llevaron a cabo un programa de RC entre junio de 2015 y junio de 2016. El programa incluyó 8 semanas de ejercicio físico progresivo, supervisado o no supervisado, y recomendaciones sobre una dieta cardiosaludable. Antes y después de la realización del programa se recogió información sobre factores de riesgo cardiovascular y se realizó una analítica que incluía la glucemia basal. En los pacientes diabéticos también se obtuvo la glucohemoglobina (HbA1c). Además, se realizó una prueba de esfuerzo en tapiz rodante utilizando el protocolo de Bruce. En los casos en los que fue posible (50% del total), se realizó una prueba de esfuerzo con análisis de gases. Para el análisis estadístico se realizó una prueba t-Student (p ≤ 0,05) con el paquete estadístico SPSS 21.
Resultados: Se incluyó 32 pacientes, con una edad media de 55,8 ± 8,9 años. El 67% eran hipertensos y el 27% diabéticos. El 77% se había incluido a partir de un síndrome coronario agudo. El 43% tenía enfermedad coronaria de un vaso. En el 93% de los sujetos la revascularización coronaria era percutánea, y en el 87% de los participantes la revascularización coronaria era completa. La fracción de eyección media era de 58 ± 7%. Del total de sujetos, el 94% eran varones, y el 90% realizaron el ejercicio físico de manera supervisada. En la tabla se muestran los resultados previos al inicio, y tras finalizar el programa de RC.
Resultados de los parámetros de riesgo cardiovascular y la capacidad funcional |
||||
Variable |
Pre |
Post |
Δ% |
p |
IMC (kg/m2) |
31,0 ± 5,8 |
30,1 ± 4,9 |
-3% |
< 0,001 |
Perímetro de la cintura (cm) |
109,2 ± 15,9 |
104,5 ± 13,0 |
-4% |
0,003 |
Tensión arterial sistólica (mmHg) |
129,0 ± 16,1 |
121,2 ± 16,7 |
-6% |
0,047 |
Tensión arterial diastólica (mmHg) |
80,8 ± 16,3 |
73,1 ± 9,0 |
-9% |
0,027 |
Glucemia basal (mg/dL) |
117,5 ± 43,5 |
101,1 ± 25,8 |
-14% |
0,015 |
HbA1c (%) |
6,5 ± 0,9 |
6,2 ± 0,9 |
-4% |
0,452 |
MET |
8,5 ± 2,2 |
9,3 ± 2,1 |
10% |
0,003 |
Tiempo de prueba (min) |
7,58 ± 2,37 |
8,78 ± 2,47 |
16% |
< 0,001 |
VO2 pico (ml/kg/min) |
20,8 ± 5,0 |
22,0 ± 4,6 |
6% |
0,008 |
IMC: índice de masa corporal; HbA1c: glucohemoglobina; MET: equivalente metabólico; VO2: consumo de oxígeno. |
Conclusiones: Tras un programa de RC de 8 semanas de duración en pacientes con cardiopatía isquémica, se observó un descenso estadísticamente significativo en la tensión arterial sistólica y diastólica, el índice de masa corporal, perímetro de la cintura y glucemia basal. No se observó un descenso estadísticamente significativo en la HbA1c, probablemente debido a la duración del programa o al reducido número de sujetos. En cuanto a la capacidad funcional, se observó un incremento estadísticamente significativo en el tiempo de duración y en los METs alcanzados en la prueba de esfuerzo, y también un incremento en el consumo pico de oxígeno alcanzado durante la misma, en aquellos pacientes en los que se valoró dicha variable.