Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La eficiencia muscular (EM), un nuevo concepto importado del campo del alto rendimiento, podría tener un papel relevante en el campo de la rehabilitación cardiaca (RC) a la hora de evaluar resultados, ayudándonos a obtener una explicación al hecho observado de que algunos pacientes mejoran clínicamente tras la RC, así como la carga de trabajo alcanzada en la ergoespirometría (EE) pero sin mejorar el consumo de oxígeno (VO2) La EM hace referencia a la capacidad de desarrollar un trabajo determinado con un mismo nivel de VO2 alcanzado. Hasta ahora existían solo valores de referencia en población sana haciendo la EE en cicloergómetro (18-26%). Nuestro grupo previamente ha implementado una fórmula para el cálculo de la EM en tapiz rodante, tras convertir la velocidad e inclinación en vatios y nuestro objetivo en el presente trabajo es evaluar la modificación de la EM tras la RC así como correlacionar dichos cambios con el VO2, y en 2 tipos de entrenamiento, presencial y domiciliario.
Métodos: Se inscribió a 151 pacientes consecutivos incluidos en programa de RC, 94 de ellos en programa presencial y 57 en programa domiciliario. A todos ellos se les realiza una EE previa y otra posterior a la RC, y en todos calculamos la EM antes y después, aparte de los valores ergoespirométricos habituales. Los resultados entre ambos grupos se comparan mediante un test χ2.
Resultados: Por definición de los criterios de inclusión en cada grupo, el grupo hospitalario es de mayor riesgo (47,87 frente a 14,04%) y con FEVi más bajas (0,42 frente a 0,54) que el grupo domiciliario. La edad, proporción de varones e incidencia de factores de riesgo es similar entre ambos grupos. El grupo hospitalario tiene una ligera mayor tasa de tratamiento con bloqueadores beta. Tras la RC únicamente el grupo hospitalario mejora de modo significativo el VO2 (17,77%, p < 0,001) Sin embargo, ambos grupos mejoran de modo significativo la EM, aunque de un modo más acusado en el grupo hospitalario (43,64 frente a 23,98%, p < 0,05).
Eficiencia muscular.
Eficiencia muscular |
|||||||||
Características |
Hospitalarios |
N = 94 |
Domiciliarios |
N = 57 |
|||||
Edad |
55,87 |
57,54 |
|||||||
Varones |
86,17% |
92,98% |
|||||||
HTA |
45,74% |
45,61% |
|||||||
DM |
22,34% |
17,54% |
|||||||
DLP |
58,51% |
61,40% |
|||||||
Tabaco (< 1 año) |
45,74% |
52,63% |
|||||||
Alto riesgo |
47,87% |
14,04% |
|||||||
FEVI |
42,11 |
54,38 |
|||||||
bloqueadores beta |
91,49% |
84,21% |
|||||||
Ergoespirometría |
Pre |
Post |
Delta |
P |
Pre |
Post |
Delta |
p |
Hosp frente a Domic |
Tiempo |
0:09:42 |
0:12:17 |
26,63% |
< 0,001 |
0:09:48 |
0:10:39 |
8,67% |
< 0,05 |
< 0,001 |
VO2 pico |
21,78 |
25,65 |
17,77% |
< 0,001 |
24,62 |
23,43 |
-4,83% |
ns |
< 0,001 |
% VO2 predicho |
82,06 |
96,83 |
18,00% |
< 0,001 |
95,3 |
90,33 |
-5,22% |
ns |
< 0,001 |
METs |
6,21 |
7,33 |
18,04% |
< 0,001 |
6,93 |
6,67 |
-3,75% |
ns |
< 0,001 |
Pulso oxígeno |
13,99 |
15,43 |
10,29% |
< 0,05 |
16,02 |
14,5 |
-9,49% |
ns |
< 0,001 |
Velocidad |
6,76 |
8,08 |
19,53% |
< 0,001 |
7,48 |
9,04 |
20,86% |
< 0,001 |
ns |
Pendiente |
15,06 |
18,32 |
21,65% |
< 0,001 |
15,82 |
19,07 |
20,54% |
< 0,001 |
ns |
Peso |
81,17 |
80,94 |
-0,28% |
ns |
83,57 |
82,79 |
-0,93% |
ns |
ns |
Eficiencia muscular |
3,46% |
4,97% |
43,64% |
< 0,001 |
5,13% |
6,36% |
23,98% |
< 0,001 |
< 0,05 |
Conclusiones: La EM mejora tras la RC, independientemente de los cambios en el VO2, probablemente como reflejo de la mejoría del estado funcional de la musculatura periférica. Esta mejoría es más evidente en los pacientes entrenados en el gimnasio de rehabilitación. Se precisan estudios prospectivos a largo plazo para valorar el impacto pronóstico que esta mejoría pudiera tener.