Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en el electrocardiograma (ECG) es un marcador de riesgo, aunque se conocen poco los determinantes del mismo en la población general.
Métodos: Se incluyen 1.154 pacientes de la población general de la provincia de Toledo seleccionados de forma aleatoria (55% mujeres, edad media 49 años), a quienes se les realiza una exploración física, ECG y analítica (incluyendo creatinina, glucemia, perfil lipídico, hemoglobina...). En el ECG se analizan los criterios de HVI recomendados por las guías de práctica clínica: Sokolow, voltaje y voltaje-duración de Cornell.
Resultados: La prevalencia global de HVI dependió del criterio ECG y fue del 2,1%; 3% en las mujeres y 1,1% en los varones (Cornell), 0,8% en mujeres y 2% en varones (Sokolow-Lyon), 28,7% en mujeres y 18,3% en varones (producto voltaje-duración de Cornell) y 1,9% en mujeres y 2,8% en varones (RaVL). El criterio de voltaje-duración de Cornell se correlacionó significativamente (p < 0,001) con: edad, presión arterial, IMC, cintura, glucemia, creatinina, úrico, HbA1c, hematíes, hemoglobina, triglicéridos, microalbuminuria, riesgo cardiovascular e índice tobillo-brazo. Sexo, presión arterial y circunferencia de cintura fueron sus principales determinantes.
ECG_Voltaje de Cornell |
ECG_Sokolow-Lyon |
ECG_PDV Cornell |
ECG_R (AVL) |
||||||
No |
Si |
No |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
||
Sexo |
Mujer |
97,0% |
3,0% |
99,2% |
0,8% |
71,3% |
28,7% |
98,1% |
1,9% |
Varón |
98,9% |
1,1% |
98,0% |
2,0% |
82,7% |
17,3% |
97,2% |
2,8% |
|
Total |
97,9% |
2,1% |
98,6% |
1,4% |
76,5% |
23,5% |
97,7% |
2,3% |
|
Edad |
18-44 años |
99,4% |
,6% |
98,6% |
1,4% |
81,9% |
18,1% |
99,2% |
,8% |
45-54 años |
97,8% |
2,2% |
98,9% |
1,1% |
77,2% |
22,8% |
97,4% |
2,6% |
|
≥ 65 años |
94,5% |
5,5% |
98,2% |
1,8% |
62,7% |
37,3% |
94,9% |
5,1% |
|
Presión arterial (JNC5) |
Normal (< 130 y < 85) |
98,9% |
1,1% |
98,9% |
1,1% |
81,9% |
18,1% |
99% |
1,0% |
Normal-Alta (130-139 o 85-89) |
96% |
4% |
98,2% |
1,8% |
75% |
25% |
96,9% |
3,1% |
|
Estadio 1 (140-159 o 90-99) |
97,1% |
2,9% |
98,5% |
1,5% |
63,1% |
36,9% |
95,1% |
4,9% |
|
Estadio 2 (≥160 o ≥ 100 |
95,8% |
4,2% |
97,9% |
2,1% |
64,6% |
35,4% |
93,8% |
6,3% |
|
IMC |
Normal (< 25) |
98,8% |
1,2% |
98,1% |
1,9% |
83,5% |
16,5% |
98,5% |
1,5% |
Sobrepeso (25-29,9) |
97,6% |
2,4% |
98,7% |
1,3% |
74,9% |
25,1% |
98,5% |
1,5% |
|
Obesidad (> 30) |
97,1% |
2,9% |
99,4% |
0,6% |
69,6% |
30,4% |
95,5% |
4,5% |
|
Obesidad abdominal |
No obesidad abdominal |
98,7% |
1,3% |
98,3% |
1,7% |
82,7% |
17,3% |
98,7% |
1,3% |
Obesidad abdominal H > 102; M > 88 |
96,5% |
3,5% |
99,1% |
0,9% |
66,9% |
33,1% |
96,1% |
3,9% |
|
Enfermedad cardiovascular |
No ECV |
98,1% |
1,9% |
98,7% |
1,3% |
77,0% |
23,0% |
98,2% |
1,8% |
Si ECV (CI, ACVA, EAP, IC, FA) |
95,2% |
4,8% |
97,6% |
2,4% |
68,7% |
31,3% |
91,6% |
8,4% |
|
Riesgo Framingham |
> 15% |
96,8% |
3,2% |
98,4% |
1,6% |
72,5% |
27,5% |
94,0% |
6,0% |
Conclusiones: El producto voltaje-duración de Cornell es el más sensible para el diagnóstico de HVI y se correlaciona con numerosos criterios biométricos, con el riesgo cardiovascular y con el daño orgánico, lo que puede explicar el hecho de que la presencia de HVI sea un importante marcador de riesgo y mortalidad cardiovascular.