Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un marcador de riesgo para el desarrollo de patología cardiovascular. Aunque el ecocardiograma es la técnica diagnóstica de elección, el electrocardiograma (ECG) tiene mayor disponibilidad, es una técnica económica y sencilla. Se quiere evaluar la prevalencia de HVI y su relación con el sexo, edad y presión arterial (PA).
Métodos: A una muestra de 1154 pacientes, seleccionada aleatoriamente de la población de Toledo, se le realizó un ECG de 12 derivaciones. Se determinó la presencia de HVI mediante los criterios recomendados por las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología: Sokolow-Lyon; voltaje o producto voltaje-duración de Cornell y onda R de aVL. El diagnóstico de hipertensión arterial (HTA): tratamiento antihipertensivo o promedio de 3 determinaciones de PA, se divide en 4 categorías: normal (< 130 y < 85 mmHg), normal-alta (130-139 o 85-89 mmHg), HTA estadio 1 (140-159 o 90-99 mmHg) y HTA estadio 2 o más (> 155 o > 99 mmHg).
Resultados: La prevalencia global de HVI dependió del criterio ECG utilizado: 2,1%, 3% en las mujeres y 1,1% en los varones (Cornell), 0,8% en mujeres y 2% en varones (Sokolow-Lyon), 28,7% en mujeres y 18,3% en varones (producto voltaje-duración de Cornell) y 1,9% en mujeres y 2,8% en varones (RaVL); siendo mayor en las mujeres cuando los criterios se adaptan al sexo (χ2 4,78 p = 0,029 y 20,9 p < 0,001 para Cornell y producto voltaje-duración de Cornell, respectivamente). Se observó un aumento de la prevalencia de HVI con el aumento de la edad, siendo significativa para los criterios de Cornell (p < 0,001) y la RaVL (p = 0,002). La mayor prevalencia en pacientes con diagnóstico de HTA se observó con el producto voltaje-duración de Cornell (35 frente a 17,6%; p < 0,001); 2 criterios mostraron prevalencias menores de HVI pero diferencias significativas entre hipertensos y no hipertensos: el criterio de voltaje de Cornell (4,3 frente a 1,0%; p < 0,001) y la r de AVL (5,3 frente a 0,8%; p < 0,001). La prevalencia de HVI aumentó de forma significativa a medida que se incrementaba la presión arterial en todos los criterios electrocardiográficos, excepto en el de Sokolow-Lyon, que no mostró variación significativa.
Porcentaje de hipertrofia ventricular izquierda según sexo, edad y presión arterial |
|||||||||
N = 1.154 |
ECG_Voltaje de Cornell |
ECG_Sokolow-Lyon |
ECG_PDV Cornell |
ECG_R (AVL) |
|||||
No |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
No |
Sí |
||
Sexo |
Mujer |
97,0% |
3,0% |
99,2% |
0,8% |
71,3% |
28,7% |
98,1% |
1,9% |
Varón |
98,9% |
1,1% |
98,0% |
2,0% |
82,7% |
17,3% |
97,2% |
2,8% |
|
Total |
97,9% |
2,1% |
98,6% |
1,4% |
76,5% |
23,5% |
97,7% |
2,3% |
|
Edad |
18-44 años |
99,4% |
0,6% |
98,6% |
1,4% |
81,9% |
18,1% |
99,2% |
0,8% |
45-54 años |
97,8% |
2,2% |
98,9% |
1,1% |
77,2% |
22,8% |
97,4% |
2,6% |
|
≥ 65 años |
94,5% |
5,5% |
98,2% |
1,8% |
62,7% |
37,3% |
94,9% |
5,1% |
|
Presión Arterial |
Normal < 130 y < 85 |
98,9% |
1,1% |
98,9% |
1,1% |
81,9% |
18,1% |
99,0% |
1,0% |
Normal-Alta: 130-139 o 85-89 |
96,0% |
4,0% |
98,2% |
1,8% |
75,0% |
25,0% |
96,9% |
3,1% |
|
Estadio 1: 140-159 o 90-99 |
97,1% |
2,9% |
98,5% |
1,5% |
63,1% |
36,9% |
95,1% |
4,9% |
|
Estadio 2: ≥ 160 o ≥ 100 |
95,8% |
4,2% |
97,9% |
2,1% |
64,6% |
35,4% |
93,8% |
6,3% |
Conclusiones: La prevalencia de HVI diagnosticada por ECG aumenta con la edad y la presencia HTA. En el caso del sexo las diferencias dependen de los criterios utilizados.