Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El síndrome coronario agudo es una entidad poco frecuente en la población joven, estimándose en torno al 6-10% de los ingresados por este motivo. Estudios previos han sugerido diferencias clínicas y evolutivas entre varones y mujeres jóvenes que sufren un evento de este tipo, quedando aún hoy mucho por conocer.
Métodos: Estudio retrospectivo que incluyó a todos los pacientes varones menores de 45 años y mujeres menores de 55 años, ingresados por síndrome coronario agudo en nuestro centro entre 2006 y 2014. Se estudiaron los factores de riesgo cardiovascular, tipo de enfermedad coronaria y estrategia de tratamiento, así como la mortalidad y los eventos en el seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 471 pacientes, siendo 283 varones y 188 mujeres. La hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron más frecuentes entre las mujeres (30 frente a 46,8% y 9,5 frente a 30,9% respectivamente, ambos p < 0,001), mientras que entre los varones fue mayor el consumo de tabaco (88,7 frente a 68,1%, p < 0,001) y de cocaína (11 frente a 1,1%, p < 0,011). Los varones recibieron más frecuentemente tratamiento de revascularización (90,8 frente a 75%, p < 0,001) y más completo tratamiento médico al alta. Con un seguimiento medio de 61,34 ± 30,14 meses, la mortalidad a largo plazo fue superior entre las mujeres (8,1 frente a 2,3%, p 0,004).
Eventos en el seguimiento |
||||
Eventos en el seguimiento |
Total (n = 438) |
Varones (n = 265) |
Mujeres (n = 173) |
p |
Tiempo de seguimiento (meses), media ± DE |
61,34 ± 30,14 |
62,35 ± 26,40 |
59,80 ± 35,17 |
0,417 |
Tiempo de seguimiento (meses), mediana [rango intercuartílico] |
60 [38-83] |
61 [42,50-81] |
54,5 [31-87] |
|
Mortalidad, n (%) |
20 (4,6%) |
6 (2,3%) |
14 (8,1%) |
0,004 |
IAM, n (%) |
35 (8%) |
24 (9,1%) |
11 (6,4%) |
0,309 |
Coronariografía, n (%) |
93 (22%) |
51 (19,8%) |
42 (25,5%) |
0,175 |
DAI, n (%) |
11 (2,5%) |
9 (3,4%) |
2 (1,2%) |
0,143 |
Conclusiones: 1. Existieron diferencias significativas entre sexos en cuanto a la distribución de los factores de riesgo cardiovascular y el tipo de enfermedad coronaria. 2. Además hubo discrepancias en el tratamiento en ambos grupos. 3. La mortalidad a largo plazo fue mayor entre las mujeres. 4. Es importante una mejora en el uso de estrategias preventivas y un manejo adecuado en este grupo de pacientes.