Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: No existen estudios previos centrados en el análisis del tratamiento de lesiones coronarias en ramas secundarias (RS). Objetivo: comparar el resultado del tratamiento percutáneo respecto a tratamiento médico de lesiones de RS de arterias epicárdicas mayores.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo (2013-2015), 2 hospitales de tercer nivel. Pacientes con coronariografía por angina estable/SCASEST con lesiones en RS (estenosis ≥ 70% en ramas ≥ 2 mm de diámetro) sometidos a ICP o tratamiento conservador a criterio del operador. Se analizó la tasa de eventos (muerte cardiovascular, IAM atribuible a RS, revascularización RS) y el grado funcional.
Resultados: Se analizaron 679 lesiones (662 pacientes). En 430 lesiones se realizó ICP (63,3%) y en 249 tratamiento médico (36,6%). Las lesiones en las que se realizó ICP presentaban: mayor diámetro de referencia (2,31 ± 0,17 mm frente a 2,57 ± 0,34 mm, p < 0,0001), mayor longitud de lesión (12,54 ± 3,72 mm frente a 14,77 ± 5,93 mm, p < 0,0001), mayor gravedad de estenosis (78,6 ± 10,8 frente a 86,9 ± 11,1%, p < 0,0001), mayor diámetro del vaso principal que emitía RS (3,12 ± 0,43 mm frente a 3,19 ± 0,41 mm, p = 0,036) y mayor ratio diámetro RS/VP (0,75 ± 0,09 frente a 0,81 ± 0,08, p < 0,0001). Tras un seguimiento medio de 22,2 ± 10,5 meses, no se observaron diferencias en la supervivencia libre de eventos (93,7 frente a 95,0%, p = 0,653). Las variables que se asociaron en el análisis multivariante a la tasa de eventos fueron la diabetes mellitus (HR 2,948, IC95% 1,450-5,994, p = 0,003), el menor diámetro de referencia de RS (HR 0,157, IC95% 0,033-0,742, p = 0,019) y la mayor longitud de la lesión (HR 1,090, IC95% 1,040-1,142, p < 0,0001). El 68,1% de los pacientes del grupo ICP se encontraban en GF-I respecto al 55,7% del grupo conservador (p = 0,011).
Características clínicas y angiográficas basales |
||||
Variables |
Total (n = 662) |
Tratamiento médico (n = 242) |
ICP (n = 420) |
p |
Variables clínicas |
||||
Edad media (años) |
64,4 ± 10,7 |
65,1 ± 10,2 |
63,9 ± 10,9 |
0,163 |
Sexo masculino (%) |
521 (78,7%) |
182 (75,2%) |
339 (80,7%) |
0,096 |
Peso medio (kg) |
80,8 ± 15,1 |
80,0 ± 13,3 |
81,3 ± 16,1 |
0,309 |
IMC medio (kg/m2) |
29,2 ± 5,4 |
28,6 ± 4,3 |
29,5 ± 5,9 |
0,095 |
HTA (%) |
444 (67,1%) |
175 (72,3%) |
269 (64,0%) |
0,029 |
Dislipemia (%) |
342 (51,7%) |
130 (53,7%) |
212 (50,5%) |
0,421 |
Diabetes (%) |
229 (34,6%) |
87 (34,9%) |
142 (33,8%) |
0,577 |
Diabetes en tratamiento con insulina (%) |
51 (7,7%) |
25 (10,0%) |
26 (6,2%) |
0,054 |
Tabaquismo (%) |
373 (56,3%) |
122 (50,4%) |
251 (59,8%) |
0,02 |
Antecedentes familiares de CI precoz (%) |
57 (8,6%) |
17 (7,0%) |
40 (9,5%) |
0,27 |
EPOC (%) |
52 (7,9%) |
21 (8,7%) |
31 (7,4%) |
0,55 |
Enfermedad arterial periférica (%) |
17 (2,6%) |
10 (4,1%) |
7 (1,7%) |
0,053 |
Insuficiencia renal crónica (%) |
110 (16,6%) |
38 (15,7%) |
72 (17,1%) |
0,632 |
IAM previo (%) |
60 (9,1%) |
33 (13,6%) |
27 (6,4%) |
0,002 |
Revascularización percutánea previa (%) |
115 (17,4%) |
48 (19,8%) |
67 (16,0%) |
0,204 |
ACV o AIT previo (%) |
11 (1,7%) |
5 (2,1%) |
6 (1,4%) |
0,382 |
Neoplasia (%) |
27 (4,1%) |
9 (3,7%) |
18 (4,3%) |
0,723 |
Test de isquemia previo (%) |
116 (17,5%) |
42 (17,3%) |
74 (17,6%) |
0,981 |
Positivo |
102 (15,4%) |
34 (14,0%) |
68 (16,1%) |
|
No concluyente |
5 (0,7%) |
2 (0,8%) |
3 (0,7%) |
0,588 |
Negativo |
9 (1,3%) |
6 (2,4%) |
3 (0,7%) |
|
Indicación clínica |
||||
Angina estable |
164 (24,8%) |
65 (26,9%) |
99 (23,6%) |
|
SCASEST |
498 (75,2%) |
177 (73,6%) |
321 (76,4%) |
0,627 |
Angina inestable |
169 (25,5%) |
59 (24,4%) |
110 (26,2%) |
|
IAM no Q |
329 (49,7%) |
118 (48,8%) |
211 (50,2%) |
|
Anatomía coronaria |
||||
Nº de arterias principales afectadas (%) |
||||
Ninguna |
273 (41,2%) |
93 (38,4%) |
180 (42,9%) |
|
Una |
261 (39,4%) |
112 (46,3%) |
149 (35,4%) |
0,015 |
Dos |
96 (14,5%) |
31 (12,8%) |
65 (15,4%) |
|
Tres |
32 (4,8%) |
6 (2,5%) |
26 (6,1%) |
|
Afección de TCI |
14 (2,1%) |
6 (2,5%) |
8 (1,9%) |
0,621 |
Afección de DA |
242 (36,6%) |
81 (33,5%) |
161 (38,3%) |
0,211 |
Afección de CX |
132 (19,9%) |
40 (16,5%) |
92 (21,9%) |
0,072 |
Afección de CD |
161 (24,3%) |
64 (26,4%) |
97 (23,0%) |
0,299 |
Puntuación Syntax basal |
7,37 ± 5,65 |
7,30 ± 5,50 |
7,51 ± 5,82 |
0,678 |
Función sistólica de ventrículo izquierdo (%) |
||||
Normal (≥ 55%) |
543 (83,7%) |
191 (80,6%) |
352 (85,4%) |
|
Disfunción leve (45-55%) |
61 (9,4%) |
28 (11,8%) |
33 (8,0%) |
|
Disfunción moderada (35-45%) |
22 (3,4%) |
11 (4,6%) |
11 (2,7%) |
0,185 |
Disfunción grave (< 35%) |
23 (3,5%) |
7 (3,0%) |
16 (3,9%) |
|
Intervencionismo sobre arterias principales |
||||
ICP sobre TCI |
14 (2,1%) |
6 (2,5%) |
8 (1,9%) |
0,621 |
ICP sobre DA |
244 (36,8%) |
84 (34,7%) |
160 (38,1%) |
0,385 |
ICP sobre CX |
133 (20,0%) |
38 (15,7%) |
90 (21,4%) |
0,072 |
ICP sobre CD |
162 (24,4%) |
60 (24,8%) |
92 (21,9%) |
0,395 |
Tipo de stent implantado |
||||
SM |
57 (8,6%) |
26 (17,6%) |
31 (12,9%) |
0,209 |
SLF |
331 (85,3%) |
122 (82,4%) |
209 (87,1%) |
< 0,0001 |
Puntuación Syntax residual |
1,23 ± 1,90 |
2,60 ± 1,97 |
0,45 ± 1,33 |
Conclusiones: No se objetivaron diferencias en la supervivencia libre de eventos entre ambos grupos, aunque se observó mejor grado funcional de los pacientes sometidos a ICP. Las variables que se correlacionaron con la tasa de eventos fueron la diabetes mellitus, el diámetro de RS y la longitud de la lesión.