ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6036. Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6036-452. Acceso radial frente a femoral en la intervención coronaria percutánea del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con shock cardiogénico. Factibilidad y resultados de mortalidad

Ignacio Batista Rago, Gustavo Vignolo, Jorge Mayol, Pablo Vázquez, Santiago Alonso, Rodrigo Abreu, Mariana Dieste y Tomas Dieste del Centro Cardiológico Americano, Montevideo (Uruguay).

Introducción y objetivos: Existe una evidencia creciente que demuestra el mayor beneficio del acceso radial frente al acceso femoral en los pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST (IAMcST). Son pocos los estudios que valoren el papel del acceso radial en pacientes con shock cardiogénico. Nuestro objetivo fue evaluar la viabilidad e influencia del sitio de acceso vascular sobre la mortalidad en el IAMcST en shock cardiogénico a la admisión hospitalaria.

Métodos: Se realizó un estudio prospectivo y observacional de pacientes sometidos a angioplastia primaria entre enero de 2006 y diciembre de 2015. De un total de 1.270 pacientes que ingresaron con el diagnóstico de IAMcST y tratados con angioplastia primaria en nuestro hospital (centro de gran volumen de acceso radial, 95% de todos los procedimientos), se incluyeron los pacientes que se presentaron al ingreso y durante la angioplastia primaria en shock cardiogénico. El acceso radial fue nuestra primera intención, de no poder realizarlo se cambiaba a acceso femoral. Se utilizó un análisis de regresión múltiple para ajustar las diferencias potenciales entre los grupos.

Resultados: Se incluyeron 102 pacientes con una edad media de 65,3 años (± 1,2), 67% eran de sexo masculino. De estos pacientes, 80 (78,4%) se realizaron mediante acceso radial. La razón para elegir el acceso femoral fue la ausencia de pulso radial. La demografía de los pacientes fue la misma en ambos grupos. La mortalidad por todas las causas con acceso radial fue de 53,75% (43/80) y de 77,8% (18/22) para el acceso femoral. La supervivencia para el acceso femoral fue de 36,7 ± 11,3 meses en promedio, mientras que para el acceso radial, 56,6 ± 6,6 meses, con una diferencia estadística significativa entre ambos grupos, p = 0,035. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre la mortalidad y el acceso empleado con: edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, número de arterias con estenosis graves asociadas, angioplastia de tronco de arteria coronaria izquierda, tiempo de inicio y angioplastia, cirugía de revascularización miocárdica previa, angioplastia previa.

Conclusiones: La angioplastia primaria es factible por acceso radial en la mayoría de los pacientes en shock cardiogénico. El sitio de acceso vascular debe de ser tomado en cuenta como predictor de mortalidad en los pacientes con shock cardiogénico durante una angioplastia primaria.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo percutáneo coronario en los síndromes coronarios agudos"

6036-452. Acceso radial frente a femoral en la intervención coronaria percutánea del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST con shock cardiogénico. Factibilidad y resultados de mortalidad
Ignacio Batista Rago, Gustavo Vignolo, Jorge Mayol, Pablo Vázquez, Santiago Alonso, Rodrigo Abreu, Mariana Dieste y Tomas Dieste del Centro Cardiológico Americano, Montevideo (Uruguay).

6036-453. Validez externa de los grandes ensayos de trombectomía en angioplastia primaria: comparación con una serie multicéntrica de pacientes consecutivos
Julio César García Rubio1, Ramón López-Palop2, Luis Fernández González3, Íñigo Lozano Martínez-Luengas1, M. Pilar Carrillo Sáez2, Koldo García San Román3, Alberto Cordero-Fort2 y Roberto Blanco Mata3 del 1Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias), 2Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante), y 3Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

6036-454. Estudio comparativo de las vías de acceso femoral y braquial tras acceso radial fallido
Nicolás Manuel Maneiro Melón, Fernando Rebollal Leal, Guillermo Aldama López, Patricia Pardo Martínez, José María Larrañaga Moreira, Xacobe Flores Ríos, Pablo Piñón Esteban y José Manuel Vázquez Rodríguez del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

6036-455. Revascularización percutánea de lesiones coronarias graves en ramas secundarias: resultados respecto a tratamiento médico
Macarena Cano García1, Carlos Sánchez González1, Juan H. Alonso Briales2, Luz Divina Muñoz Jiménez1, Antonio Jesús Domínguez Franco2, Cristóbal Urbano Carrillo1, José M. Hernández García2 y Manuel Jiménez Navarro2 del 1Hospital Regional Universitario, Málaga, y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6036-456. Uso del stent conificado BioMime de 60 mm de longitud en lesiones coronarias largas: experiencia inicial
Ernesto Valero Picher1, Luciano Consuegra Sánchez2, Gema Miñana Escrivà1, Sergio García Blas1, Raquel Heredia Cambra1, Jessika González D'Gregorio1, Juan Sanchis Forés1 y Julio Núñez Villota1 del 1Hospital Clínico Universitario de Valencia y 2Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia).

6036-457. Tratamiento de la enfermedad coronaria compleja en un hospital sin cirugía cardiaca in situ
Ramón Maseda Uriza, Alfonso Jurado Román, Fernando Lozano Ruiz Poveda, Ignacio Sánchez Pérez, María Thiscal López Lluva, Pedro Pérez Díaz, Raquel Frías García y Juan Antonio Requena Ibáñez del Hospital General de Ciudad Real.

6036-458. Influencia de la circulación colateral precoz en IAM evolucionados en el pronóstico
Teresa Bretones del Pino1, Alejandro Gutiérrez Barrios1, Miguel Alba Sánchez2, Dolores Cañadas Pruaño2, Sergio Gamaza Chulián2, Enrique Díaz Retamino2, Germán Calle Pérez1 y Rafael Vázquez García1 del 1Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, y 2Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz.

6036-459. Bivalirudina asociada a prasugrel en angioplastia primaria
Francisco Manuel Zafra Cobo1, Alejandro Gutiérrez Barrios2, Luis S. Díaz de la Llera3, José M. Cubero Gómez3, Germán Calle Pérez2, Manuel Jesús Oneto Otero1, Ricardo Zayas Rueda2 y Rafael Vázquez García2 del 1Hospital del S.A.S. de Jerez de la Frontera, Cádiz, 2Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz, y 3Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6036-460. Plataformas bioabsorbibles en el contexto del síndrome coronario agudo con elevación del ST: ¿escenario favorable?
Álvaro Roldán Sevilla, Felipe Hernández Hernández, Iván Tomás Gómez Blázquez, Sandra Mayordomo Gómez, Frank Sliwinski Herrera, Isabel Montilla Padilla, Jorge Nuche Berenguer y Fernando Arribas Ynsaurriaga del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

6036-461. Revascularización de lesiones intermedias guiada por iFR: eventos clínicos en el mundo real en pacientes con síndrome coronario agudo
Tomás Benito González, Rodrigo Estévez-Loureiro, Miguel Rodríguez Santamarta, Carlos Minguito Carazo, Carlos Cuellas Ramón, María López Benito, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández Vázquez del Servicio de Cardiología, Complejo Asistencial Universitario de León.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?