Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La adherencia al tratamiento farmacológico tras un síndrome coronario agudo es un aspecto de gran interés para el cardiólogo clínico, siendo de difícil medición debido a la falta de indicadores objetivos. Se ha desarrollado una herramienta informática que refleja el porcentaje de dispensación de los fármacos prescritos en los 9 meses previos, pero faltan datos de su comportamiento en una población real.
Métodos: Se ha realizado un estudio observacional prospectivo entre todos los pacientes ingresados en la unidad coronaria de nuestro centro por un síndrome coronario agudo entre enero y julio de 2016. Se ha llevado a cabo un seguimiento a los 9 meses en el que se ha comprobado el porcentaje de prescripción farmacológica y el porcentaje de dispensación en los 9 meses previos.
Resultados: Se recogieron un total de 154 pacientes, de los cuales un 76% eran varones, con una edad media de 63 años. Se trataron en un 58% de IAMCEST y en un 42% de IAMSEST. La mortalidad durante el periodo estudiado fue del 7,8%. En el seguimiento se registró el porcentaje de prescripción de los distintos fármacos y los porcentajes de adherencia media para los mismos (tabla). 97% para el bloqueador beta, 92% para el inhibidor de la enzima de conversión de angiotensina (IECA)/ antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARAII), 78% para el antialdosterónico, 90% para el AAS, 88% para el segundo antiagregante (prasugrel, ticagrelor o clopidogrel), 77% para el anticoagulante oral y 88% para la estatina. En el estudio comparativo, se contrastaron los porcentajes de dispensación de los distintos fármacos según la edad (mayor o menor de 70 años), consumo abusivo de alcohol, antecedentes de síndrome ansioso o depresivo e inclusión en el programa de rehabilitación cardiaca, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas. Estas tasas, que traducirían una adherencia más elevada en contraste con las cifras publicadas en trabajos previos, podrían deberse a la cercanía del evento agudo.
Herramienta informática que muestra los fármacos prescritos y su porcentaje de dispensación.
Porcentajes de prescripción y dispensación farmacológica a los 9 meses de seguimiento tras el SCA |
|||||||
Porcentajes de dispensación a los 9 meses |
Bloqueadores beta |
IECA/ARAII |
Antialdosterónico |
AAS |
2º antiagregante |
Anticoagulante |
Estatina |
N (% de pacientes) |
113 (73%) |
99 (64%) |
19 (12%) |
132 (86%) |
103 (67%) |
22 (14%) |
135 (87%) |
Media |
97% |
92% |
78% |
90% |
88% |
77% |
88% |
Percentil 25 |
90% |
92% |
62% |
94% |
89% |
63% |
88% |
Percentil 50 |
97% |
99% |
99% |
97% |
97% |
82% |
96% |
Percentil 75 |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Conclusiones: El porcentaje de dispensación farmacológica de fármacos tras el SCA fue elevado, no encontrándose diferencias significativas en los grupos de mayor riesgo. Esta nueva herramienta informática puede resultar útil en la monitorización de la adherencia farmacológica.