Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se ha descrito un perfil de riesgo más desfavorable y un peor pronóstico en las mujeres con cardiopatía isquémica. Nuestro objetivo es analizar las diferencias según el sexo de los pacientes con SCACEST revascularizados en nuestro centro.
Métodos: A través de una base de datos recogida de forma prospectiva de pacientes con SCACEST que ingresan en nuestra comunidad, se seleccionan a los que se someten a angioplastia primaria en nuestro centro entre octubre de 2014 y febrero de 2017. Se analizan datos básicos de la historia clínica, gravedad del infarto, tiempos hasta la revascularización, tratamiento al alta, inicio de programa de rehabilitación cardiaca y la mortalidad a corto plazo.
Resultados: De los 300 pacientes recogidos, 69 eran mujeres y 231 varones. La media de edad en las mujeres era de 67 años y en los varones de 61. Respecto a los factores de riesgo, no había diferencias significativas salvo en cardiopatía isquémica crónica y tabaquismo, con predominio en varones. Respecto a la gravedad del infarto no había diferencias en ninguna de las variables (porcentaje de infartos anteriores, pico de troponina T, función sistólica ventricular, nivel en la escala Killip-Kimball y días de ingreso). En cuanto a los tiempos hasta la revascularización no hay diferencias significativas (inicio de síntomas-primer contacto médico, primer contacto médico-apertura arteria, llegada al hospital-apertura arteria e inicio de síntomas-apertura arteria). Tampoco había diferencias en el tipo de contacto médico elegido (vía urgencias o emergencias). Destaca una mayor proporción significativa de varones tratados con inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECA), y a pesar de no ser significativo, también es mayor el porcentaje de varones tratados con antialdosterónicos (20 frente a 11%). Asimismo es reseñable una mayor proporción significativa de varones que inician el programa de rehabilitación cardiaca. En relación a la mortalidad, no hay diferencias significativas, aunque se objetiva un ligero aumento de mortalidad en mujeres a los 30 días (10,1 frente a 5,6%).
Conclusiones: A pesar de objetivarse características similares en la gravedad del infarto y tiempos hasta la revascularización, en las mujeres se inician IECA con menor frecuencia y se derivan menos a rehabilitación cardiaca. Además destaca una tendencia hacia un peor pronóstico durante su evolución.