Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías de práctica clínica recomiendan el uso de los nuevos antiagregantes por delante del clopidogrel. Sin embargo, desde su inicio su aplicación se ha visto muy influenciada por factores relativos a cambios de recomendación en las citadas guías, por factores económicos y por la disparidad entre los protocolos de SCASEST y SCACEST regionales. El propósito es conocer la evolución en el tratamiento del SCA y la utilización actual de los nuevos antiagregantes.
Métodos: Desde 16 hospitales terciarios de nuestro país, pertenecientes al mismo número de CCAA, se estudiaron 50 pacientes consecutivos con diagnóstico al alta de algún tipo de SCA durante el año 2016. Se analizaron las características basales, la terapia de revascularización aplicada y la antiagregación al alta y se compararon con los datos obtenidos de una serie de 25 pacientes de esos mismos centros en 2013. Solamente se excluyeron los pacientes con indicación para anticoagulación oral.
Resultados: Se compararon 400 pacientes del periodo inicial con 800 de la segunda fase. Los pacientes de la primera fase tenían un perfil de riesgo ligeramente superior, con edad levemente superior, más porcentaje de diabetes, IAM previo e ICP previas. No se encontraron diferencias en sexo, HTA, colesterol, dislipemia y tabaquismo previo. En los pacientes del segundo periodo se utilizó con mucha más frecuencia stent farmacoactivo en detrimento del convencional y también se encontraron importantes diferencias en el uso de nuevos antiagregantes, donde el mayor beneficiado es el ticagrelor, que es pautado en la tercera parte de los pacientes. El prasugrel se mantiene en cifras algo superiores al 10%. El clopidogrel experimenta retroceso en valor porcentual en 14 CCAAA, se mantiene igual en uno y aumenta en la restante. El prasugrel baja en 9, se mantiene igual en 2 y sube en 5. Finalmente, ticagrelor sube en 15 y se mantiene igual en uno.
Serie de 2013 (n = 400) |
Serie de 2017 (n = 800) |
p |
|
Edad |
67 ± 12,4 |
65,2 ± 12,9 |
0,02 |
Sexo femenino |
117 (29,2%) |
214 (26,7%) |
0,37 |
HTA |
247 (61,7%) |
494 (61,7%) |
1 |
DM |
148 (37%) |
250 (31,2%) |
0,05 |
Dislipemia |
208 (52%) |
429 (53,6%) |
0,62 |
Tabaquismo |
218 (54,5%) |
478 (59,7%) |
0,09 |
IAM previo |
91 (22,7%) |
142 (17,7%) |
0,04 |
ICP previa |
85 (21,2%) |
135 (16,8%) |
0,07 |
CCV previa |
25 (6,2%) |
32 (4%) |
0,08 |
ACV previo |
40 (10%) |
60 (7,5%) |
0,15 |
Indicación |
0,009 |
||
Angina inestable |
80 (20%) |
125 (15,6%) |
|
IAM no Q |
141(35,2%) |
338 (42,2%) |
|
SCACEST |
171(42,7%) |
337 (42,1%) |
|
Revascularización |
< 0,001 |
||
No |
67 (16,7%) |
117 (14,6%) |
|
Stent convencional |
129 (32,2%) |
105 (13,1%) |
|
Stent farmacoactivo |
198 (49,5%) |
557 (69,2%) |
|
Cirugía |
6 (1,5%) |
21 (2,6%) |
|
ICP primaria |
123 (71,9%) |
271 (80,4%) |
0,29 |
Antiagregación al alta |
< 0,001 |
||
No o AAS |
8 (2%) |
56 (7%) |
|
AAS + Clopidogrel |
301 (75,2%) |
366 ( 45,7%) |
|
AAS + Prasugrel |
67 (16,7%) |
102 (12,7%) |
|
AAS + Ticagrelor |
24 (6%) |
276 (34,5%) |
Conclusiones: Según los datos de nuestra serie, los cambios más importantes en el manejo de los pacientes con SCA en España entre 2013 y 2016 son un importante incremento de los stents farmacoactivos y del uso del ticagrelor, el cual aumenta prácticamente en todas las CCAA. Por otra parte, se realizó angioplastia primaria en 4 de cada 5 pacientes de nuestra serie.