ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2017 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Madrid, 26 - 28 de Octubre de 2017


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6045. Actividad física y deporte

Fecha : 26-10-2017 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta 3)

6045-560. Síndromes coronarios agudos relacionados con la práctica de deporte

Alberto Cordero Fort, Ramón López-Palop, Francisco Ribes, María Juskova, Pilar Carrillo, Fernando Yepez, Ninoska Alcántara y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

Introducción y objetivos: El ejercicio físico está recomendado como una medida de prevención cardiovascular aunque en determinadas condiciones puede desencadenar un síndrome coronario agudo (SCA). Nuestro objetivo fue analizar el perfil clínico y pronóstico de los SCA relacionados con el deporte (SCA-RD).

Métodos: Estudio prospectivo y observacional de todos los pacientes ingresados en un centro entre agosto 2015 y noviembre de 2016. A todos se les interrogó sobre el contexto en que se inició el SCA y se consideraron SCA-RD aquellos en los que los síntomas se iniciaron durante la práctica de ejercicio físico y en la primera hora tras el mismo.

Resultados: Incluimos 345 pacientes, 17 (4,5%) fueron SCA-RD y estos presentaron menor edad media (48,8 ± 10,2 frente a 69,0 ± 12,8; p < 0,01), fueron todos varones (100 frente a 75,3%; p < 0,01) y presentaron menor prevalencia de todos los factores de riesgo cardiovascular, salvo el tabaquismo que fue similar (41,2 frente a 29,9%; p = 0,32). Los pacientes con SCA-RD presentaban más frecuentemente antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz (17,6 frente a 4,6%; p = 0,02) y valores más elevados de LDLc (116,0 ± 34,4 frente a 97,1 ± 38,5; p = 0,04) y hemoglobina (15,2 ± 1,0 frente a 13,2 ± 2,0; p < 0,01). Respecto a la presentación del SCA, el porcentaje de SCACEST fue similar (47,1 frente a 40,2%; p = 0,58) SCA-RD respecto al resto, aunque los primeros presentaron un valor menor en la escala GRACE (111,3 ± 42,7 frente a 157,1 ± 46,0; p < 0,01) y una prevalencia similar de parada cardiaca extra-hospitalaria (5,9 frente a 3,4%; p = 0,58). La mortalidad hospitalaria global fue 7,8% fue similar en los pacientes con SCA-RD y el resto (5,9 frente a 7,9%; p = 0,76) pero sí se observaron diferencias si se excluyeron los casos de parada cardiaca extrahospitalaria (0 frente a 6,0%; p = 0,01). No se observaron diferencias en la tasas de revascularización entre los pacientes con SCA-RD y el resto, al igual que en los tratamientos recomendados al alta. En los primeros 6 meses tras el alta hospitalaria (mediana de seguimiento 7 meses, rango intercuartílico 4,0-10,0), no falleció ningún paciente de los SCA-RD.

Conclusiones: El porcentaje de pacientes con SCA-RD es muy bajo (< 5%) y son fundamentalmente varones fumadores con valores más elevados de LDLc y antecedentes familiares de cardiopatía isquémica precoz. El pronóstico de los pacientes con SCA-RD es muy bueno, salvo que presenten una parada cardiaca extrahospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Actividad física y deporte"

6045-560. Síndromes coronarios agudos relacionados con la práctica de deporte
Alberto Cordero Fort, Ramón López-Palop, Francisco Ribes, María Juskova, Pilar Carrillo, Fernando Yepez, Ninoska Alcántara y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

6045-561. Relevancia del ejercicio físico y la valoración funcional en la predicción de descompensaciones en insuficiencia cardiaca crónica
Teresa Miriam Pérez Sanz, Cristina Tapia Ballesteros, Beatriz Calvo Antón, Jesús Iglesias Álvarez, María Jesús Rollán Gómez, Ernesto del Amo Hernández y Manuel González Sagrado del Hospital Universitario del Río Hortega, Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?