Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ergoespirometría (EE) es el método de elección a la hora de estratificar el riesgo, diseñar los entrenamiento y evaluar resultados tras un programa de rehabilitación cardiaca (RC) Dentro de los parámetros que obtenemos de la EE, aquellos que nos dan información ante pruebas submáximas tienen un valor incuestionable, sobre todo si, además, han demostrado un valor pronóstico en diferentes patologías, comunes entre las que tratamos en la unidades de RC, como la insuficiencia cardiaca o la hipertensión pulmonar. El OUES es uno de esos parámetros, cuyo punto de corte establecido se sitúa en 1,4. Sin embargo, se trata de un valor fuertemente influenciado por diversos factores, como el sexo, talla, peso, edad, tabaquismo, tratamiento con bloqueadores beta o situación respiratoria. Ello confiere un especial valor a la potencial utilización de fórmulas que calculen el OUES predicho y trabajar por tanto en relación a porcentajes del predicho y no en valores absolutos. A pesar de que existen ya fórmulas validadas para su cálculo, la utilización de las mismas no está aún presente en la práctica clínica habitual.
Métodos: Se incluyó a 281 pacientes consecutivos a los que se realizó una ergoespirometría antes de iniciar un programa de RC. A todos ellos se les calcula su OUES predicho mediante una fórmula validada para la población europea, y se les mide el OUES real, así como el porcentaje del predicho. Utilizando el punto de corte establecido de 1,4, se calculan los valores predictivos positivos (VPP) y negativos (VPN), así como el índice de falsos positivos (FP) y negativos (FN) que dicho valor representa en nuestra población.
Resultados: La edad media de nuestra muestra es 56,23 años con un 87,19% de varones. La FEVi es del 0,49 y un 28,11% son de alto riesgo. La incidencia de tabaquismo a lo largo del último año es del 50,18%. EL VPP del punto de corte de 1,4 es elevado en varones (96,43%), con una baja tasa de FP (3,57%); sin embargo la tasa de FN es elevada (34,98%). Por el contrario, en mujeres el resultado es inverso: muy pocos FN (3,70%) con un alto VPN (96,3%) pero a expensas de una elevada tasa de FP (55,56%).
Fórmula OUES predicho.
OUES |
|||
Total |
Varones |
Mujeres |
|
OUES predicho |
2,32 |
2,42 |
1,66 |
OUES medido |
2,11 |
2,18 |
1,62 |
% del predicho |
91,50% |
90,60% |
97,97% |
N con OUES < 1,4 |
37 |
28 |
9 |
N con OUES < 1,4 y < 80% |
30 |
27 |
4 |
VPP (< 1,4) |
81,08% |
96,43% |
44,44% |
Falsos positivos (< 1,4) |
18,92% |
3,57% |
55,56% |
N con OUES > 1,4 |
243 |
243 |
27 |
N con OUES > 1,4 y > 80% |
183 |
158 |
26 |
VPN (> 1,4) |
75,31% |
65,02% |
96,30% |
Falsos negativos (> 1,4) |
24,69% |
34,98% |
3,70% |
Conclusiones: La utilización del OUES en valor absoluto puede implicar errores de interpretación, infraestimando el riesgo en varones y sobreestimándolo en mujeres. Por tanto, la utilización de fórmulas que estimen el predicho debería extenderse entre la práctica clínica habitual.