Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La carga de trabajo es uno de los componentes del programa de entrenamiento, junto con la frecuencia, volumen o ritmo de progresión, y tiene una importancia capital en el desarrollo del mismo. El objetivo de nuestro estudio es valorar la relación entre la carga de trabajo y el tipo de entrenamiento (cicloergómetro o tapiz rodante) con la variación en el consumo de oxígeno (VO2) pico.
Métodos: Se incluyó a 30 pacientes consecutivos tratados en nuestra unidad: 93,3% varones, 56,43 años, VO2 pico prerehabilitación 20,66 ml/min/kg (± 5,66), FEVI 0,41 (± 0,13), IMC 28,56, 90% con tratamiento con bloqueadores beta y 56,7% de alto riesgo según las escalas habituales. Todos ellos se entrenan según la metodología ZEME descrita previamente por nuestro grupo, con 8 sesiones en cada una de las fases (ZEME 1, 2 y 3) y alternando los entrenamientos entre cicloergómetro y tapiz rodante. Hemos estudiado la relación existente entre la carga de trabajo, medida en vatios/kg medios (W/kg medios) desarrollados por cada paciente en cicloergómetro en cada una de las 3 fases y la variación del VO2 pico en la ergoespirometría (EE) final respecto a la basal. En cada una de las fases de entrenamiento se trabaja con una frecuencia cardiaca (FC) determinada (figura) y un tiempo de tratamiento preestablecido (25, 27 y 30 minutos respectivamente).
Resultados: El 63,33% de nuestros pacientes mejoran el VO2 pico, con una media de 4,08 ml/min/Kg (incremento de un 24,75%), mientras que el resto no mejora o empeora. En el grupo que mejora se aprecia un incremento de la carga de casi un 10% más con respecto a los que no mejoran en los W/Kg medios desarrollados desde ZEME 1 a ZEME 3, aunque con diferencias no significativas debidas al escaso tamaño muestral. Por otra parte, los pacientes que mejoran el VO2 pico realizan más sesiones en cicloergómetro (12,92%) y menos en cinta sin fin (-43,15%), en estos casos las diferencias fueron estadísticamente significativas.
Zona de entrenamiento de máxima eficacia.
Diferencias de sesiones de entrenamiento y w/kg en pacientes que SI mejoran y los que NO mejoran el VO2 pico |
||||
Pacientes que sí mejoran el VO2 pico |
Pacientes que no mejoran el VO2 pico |
Diferencias entre grupos (%) |
P |
|
N |
19 |
11 |
||
Incremento de VO2 pico (%) |
24,75 |
-11,53 |
||
Vatios por kilo medios en ZEME 1 (w/kg) |
0,6286 |
0,6544 |
||
Vatios por kilo medios en ZEME 2 (w/kg) |
0,7303 |
0,7586 |
||
Vatios por kilo medios en ZEME 3 (w/kg) |
0,8542 |
0,8478 |
||
Incremento de vatios por kilo (ZEME 3 - ZEME 1) (w/kg) |
0,2255 |
0,1863 |
||
Incremento de vatios por kilo en porcentaje (%) |
38,94 |
29,38 |
9,56 |
NS |
Nº de sesiones en cicloergómetro en ZEME 3 |
6,11 |
4,90 |
24,69 |
< 0,05 |
Nº de sesiones totales en cicloergómetro |
18,79 |
16,64 |
12,92 |
< 0,05 |
Nº de sesiones totales en tapiz rodante |
2,74 |
4,82 |
-43,15 |
< 0,05 |
ZEME: zona de entrenamiento de máxima eficacia, NS: no significativo. |
Conclusiones: Un mayor número de sesiones en cicloergómetro y menor de tapiz rodante se relaciona con un incremento en el VO2 pico alcanzado tras la rehabilitación. Un mayor incremento en la carga de trabajo a lo largo de todo el programa tiende a relacionarse con un mayor VO2 pico, aunque nuestro tamaño muestral nos limita a la hora de alcanzar significación estadística.