Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La ergoespirometría (CPET) es la técnica gold standard a la hora de evaluar resultados tras un programa de rehabilitación cardiaca (RHBC). Sin embargo, su disponibilidad es escasa en las unidades de nuestro entorno. En nuestro trabajo pretendemos validar la correlación entre 2 parámetros con información pronóstica, uno sencillo de obtener en la ergometría convencional, el índice de recuperación de la frecuencia cardiaca (IRFC), y otro análogo obtenido en la CPET, la recuperación del consumo de oxígeno (VO2) o deuda de oxígeno. Es indicador de mal pronóstico un IRFC, medido como el descenso de la FC entre el pico de esfuerzo y tras un minuto de recuperación, con valor menor o igual a 12 latidos; mientras que habría deuda patológica de O2 cuando el VO2 a los 2 minutos de la recuperación es > 50% del VO2 pico en esfuerzo.
Métodos: Se seleccionaron un total de 151 pacientes consecutivos, de los que 94 (62,3%) siguieron un programa de ejercicio hospitalario o presencial, mientras que 57 (37,7%) siguieron un programa domiciliario. El 91,5% de los pacientes del programa hospitalario estaba en tratamiento con bloqueadores beta (BB), y en el domiciliario el 84,2%. A todos ellos se les realizaron 2 CPET, una basal y otra a los 2 meses, tras finalizar dicho programa.
Resultados: Se realiza un test de Correlación de Pearson, obteniendo una relación lineal inversa entre la deuda de O2 y el IRFC, en la CPET basal y de control, tanto global (-0,468 y - 0,371 p < 0,001) como separando a los pacientes que siguieron un programa hospitalario (-0,541 y -0,481, p < 0,001) y uno domiciliario (-0,321 y -0,329, p = 0,015). Estos resultados analizados en ambos grupos fueron independientes de la toma o no de BB (hospitalarios con toma de BB -0,562 y -0,496 p < 0,001/domiciliario -0,401 p = 0,005 y -0,364 p = 0,011, respectivamente); e igualmente en los pacientes con FEVI reducida y régimen hospitalario (-0,603 y -0,470, p < 0,001), siendo no significativa en el grupo domiciliario (muestra pequeña, n = 9).
Gráfica correlación lineal entre IRFC y deuda O2 según programa.
Datos globales de los pacientes |
||
Hospitalario |
Ambulatorio |
|
Nº pacientes |
94 (62,3%) |
57 (37,7%) |
Varones |
81 (86,2%) |
53 (93%) |
Mujeres |
13 (13,8%) |
4 (7%) |
Edad media (años) |
56 |
58 |
FEVI media |
42 % |
54 % |
Tratamiento con BB |
86 (91,5%) |
48 (84,2%) |
VO2 pico CPET basal (ml/min/kg) |
21,78 |
24,65 |
% del predicho |
82 % |
95 % |
Deuda O2 CPET basal (patológica si > 50%) |
49,83 % |
47,9 % |
IRFC CPET basal |
16 lpm |
19 lpm |
VO2 pico CPET control (ml/min/kg) |
24,43 |
25,44 |
% del predicho |
92 % |
99 % |
Deuda O2 CPET control (patológica si > 50%) |
45,2 % |
43,44 % |
IRFC CPET control |
20 lpm |
20 lpm |
Conclusiones: Se observa una relación lineal inversa entre la deuda de O2 y el IRFC, de forma que, a mayor recuperación de la FC, menor deuda de O2. Además, se observa una mejoría de ambos parámetros tras un programa de rehabilitación, sin diferencias significativas entre ambos grupos. En caso de no disponer de consumo de oxígeno, el IRFC, como marcador pronóstico, es un parámetro útil y sencillo de obtener.