Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El nivel de hostilidad y de ansiedad o depresión pueden variar en función de distintas variables. Por ejemplo, tradicionalmente se ha relacionado a los varones con mayor grado de hostilidad, así como a las mujeres con mayor sintomatología ansioso-depresiva. El objetivo de este estudio es valorar la influencia de la edad y el sexo, tanto conjuntamente como por separado, de los pacientes que participan en un Programa Multidisciplinar de Rehabilitación Cardiaca (PMRC) en distintas variables psicológicas.
Métodos: Se seleccionaron por admisión consecutiva 1.128 pacientes con cardiopatía que participaban en un PMRC, siendo el 80,58% varones y el 19,42% mujeres. Se organizaron los grupos de edad en 5 tramos: < 25 años (0,4%), 25-40 años (3,8%), 40-65 años (62,9%), 65-80 años (30,5%) y > 80 años (2,3%). Se evaluó la sintomatología depresiva con el Inventario de Depresión de Beck (BDI), el nivel de ansiedad con el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el nivel de hostilidad con el Inventario de Hostilidad Buss-Durkee (BDHI). Se realizaron estadísticos descriptivos de las variables. Para realizar comparaciones teniendo en cuenta sexo y edad de forma simultánea, se utilizó un ANOVA de 2 factores.
Resultados: Los análisis realizados sugieren que existen interacción entre sexo y edad en la subescala del BDHI que evalúa violencia (p = 0,046), siendo menor a mayor edad en el caso de los varones. Se encontraron diferencias en función de la edad en hostilidad indirecta (p < 0,01) y hostilidad verbal (p = 0,016), siendo esta menor a mayor edad. No se encontraron diferencias (p < 0,05) en las demás variables analizadas en función del sexo, la edad, ni su interacción.
Conclusiones: En base a los resultados obtenidos, podemos concluir la escasa influencia del sexo y la edad en el perfil psicológico de pacientes que participan en rehabilitación cardiaca. Cabe destacar las diferencias encontradas en algunas subescalas de hostilidad (violencia, hostilidad indirecta y hostilidad verbal), que ponen de manifiesto su disminución con la edad. Estos datos merecen ser tomados en consideración de cara a la intervención con este tipo de pacientes, de modo que puedan diseñarse abordajes individualizados que permitan obtener mejores resultados terapéuticos.