Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Existe escasa información acerca de si el perfil clínico de los pacientes tratados con anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) es diferente al de los tratados con antagonistas de la vitamina K (AVK). El objetivo de este estudio fue analizar si existían diferencias en el perfil clínico de los pacientes con fibrilación auricular (FA) entre los que se cambiaban a ACOD y a los que se les mantenía el tratamiento con AVK.
Métodos: El estudio SULTAN fue un estudio observacional, prospectivo, multicéntrico y de ámbito nacional. Se seleccionaron aleatoriamente 72 centros de todo el territorio nacional, lo cuales incluyeron consecutivamente a pacientes ≥ 18 años, con FA, atendidos en cardiología y en los que se fuese a iniciar el tratamiento con un AVK o se encontrasen en los 2 primeros meses del mismo. En este trabajo se compararon los perfiles clínicos de los pacientes tratados con AVK frente a los que se cambiaron a ACOD.
Resultados: Inicialmente se incluyó a un total de 978 pacientes de los que a 110 (11,1%) se les cambió a ACOD durante el seguimiento. El motivo más frecuente del cambio a ACOD fue el mal control de INR (42,7%). El adecuado control de anticoagulación se alcanzó en el 36,1/46,0% (método directo/método de Rosendaal). Durante el tratamiento con AVK, el 6,1% de los pacientes presentaron al menos un evento tromboembólico o hemorrágico. Los pacientes tratados con AVK frente a ACOD eran más mayores (edad media 73,7 ± 9,2 frente a 70,7 ± 9,2 años; p = 0,01), sin diferencias significativas en cuanto al sexo (45,0 frente a 46,4% mujeres; p = NS), riesgo tromboembólico (CHA2DS2-VASc 3,3 ± 1,5 frente a 3,2 ± 1,5; p = NS) o riesgo hemorrágico (HAS-BLED 1,4 ± 0,9 frente a 1,3 ± 0,9; p = NS). El resto de las características se resumen en la tabla.
Características de los pacientes tratados con ACOD frente a los tratados con AVK |
|||
ACOD (n = 110) |
AVK (n = 978) |
p |
|
Factores de riesgo cardiovascular |
|||
Hipertensión arterial (%) |
80,9 |
77,5 |
NS |
Dislipemia (%) |
43,6 |
46,9 |
NS |
Diabetes (%) |
26,4 |
27,2 |
NS |
Fumador actual (%) |
10,0 |
7,4 |
NS |
Enfermedad vascular |
|||
Cardiopatía isquémica (%) |
27,0 |
38,0 |
0,02 |
Insuficiencia cardiaca (%) |
24,3 |
37,7 |
0,006 |
Insuficiencia renala (%) |
11,8 |
15,7 |
NS |
Ictus/ataque isquémico transitorio (%) |
10,9 |
8,9 |
NS |
Arteriopatía periférica (%) |
10,0 |
6,5 |
NS |
Embolia no cerebral previa (%) |
3,6 |
1,7 |
NS |
Factores que aumentan el riesgo de sangrado |
|||
Antiinflamatorios no esteroideos/antiagregantes (%) |
18,2 |
18,7 |
NS |
Consumo alcohol/drogas (%) |
14,5 |
11,6 |
NS |
Insuficiencia renal graveb (%) |
1,8 |
1,8 |
NS |
Disfunción hepáticac (%) |
1,8 |
1,3 |
NS |
Sangrados mayores en el último año (%) |
0,9 |
0,4 |
NS |
aFiltrado glomerular < 60 ml/min; bDiálisis, trasplante o tasa de filtrado glomerular < 30 ml/min; cElevación de enzimas > 3 veces el límite superior del valor normal. |
Conclusiones: A pesar del pobre control de la anticoagulación con AVK, solo un porcentaje pequeño de pacientes se cambia a ACOD. En comparación con los pacientes tratados con ACOD, los sujetos tratados con AVK son más mayores y tienen más cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca, pero con un mismo riesgo tromboembólico y hemorrágico. En consecuencia, parece que el cambiar a un ACOD no depende del perfil clínico del paciente.